Cargando, por favor espere...

Srinivasa Ramanujan: el enigma de un excepcional cerebro matemático
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Cargando...

En la actualidad, la neurociencia está intentando explicar los enigmas de la mente humana, ¿por qué algunas personas pueden comprender el formalismo matemático con más facilidad que otras?, ¿por qué a algunas personas les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad, y a otras no? Son algunas de las preguntas para las que no hay una respuesta científicamente aceptada. Cómo podemos explicar la mente de un moribundo enfermo que el escuchar el número 1729 diga: “es el menor entero que puede ser expresado de dos maneras distintas como suma de dos números elevados al cuadrado” (cosa que es real: 1729 = 13+ 123= 93+ 103). Esta increíble y extraordinaria mente perteneció a uno de los personajes más enigmáticos en la Historia de la Matemática, se trata del indio Srinivasa Ramanujan, quien nació el 22 de diciembre de 1887 en Erode, provincia de Madrás, en el seno de una familia de extrema pobreza.

Su extraordinario talento lo llevó, en la secundaria, a recibir el premio K. Rangantha Rao. Sin título universitario, empezó a buscar trabajo a la vez que realizaba sus investigaciones, sin una educación formal en matemáticas, pero con un talento extraordinario, capaz de captar de manera intuitiva e inductiva las estructuras subyacentes de los números, descubriendo formulas y algoritmos que estaban por encima de la compresión de la mayoría de matemáticos de su época. Sus descubrimientos carecían del rigor actual, sin embargo, contenían patrones y simetrías en series numéricas extraordinarias. Su primera publicación la hizo en la Revista de la Sociedad Matemática de La India, en donde descubrió que las fracciones de los números de Bernoulli eran siempre divisibles por seis y otros resultados más.

Después de muchos intentos de contactar a matemáticos europeos para que vieran y evaluaran su trabajo, sin mayor respuesta o con alguna respuesta que solo hacía referencia a su falta de rigor matemático, el 16 de enero de 1913 decidió escribir a uno de los matemáticos más famosos de Europa, el inglés Godfrey Hardy (1877 – 1947), quien al revisar las primeras páginas del escrito expresó: “estas fórmulas me derrotaron completamente. Yo no he visto antes nada de esto. Una simple mirada resulta suficiente para darse cuenta de que solamente las podría haber escrito un matemático de primera clase. Deben ser verdad, porque nadie puede tener la imaginación suficiente para inventárselas”.

Desde ese momento se propuso traer a Ramanujan a Inglaterra. Después de una inicial negativa, finalmente aceptó viajar a la Inglaterra, el 17 de marzo de 1914. Bajo la protección académica del profesor Hardy, se inició una fructífera e histórica colaboración. Hardy y Ramanujan eran personajes distintos, Hardy era ateo y Ramanujan profundamente religioso, Hardy era escrupulosamente riguroso, mientras que Ramanujan era informal e intuitivo, ambos provenían de culturas completamente diferentes, sin embargo, los unía la pasión por la matemática: a pesar de las diferencias, el profesor Hardy sentía una profunda admiración por la mente privilegiada de Ramanujan y dijo en alguna ocasión: “llegaba a través de un proceso de argumentación mezclada de intuición y de inducción de la que fue enteramente incapaz de dar ninguna explicación coherente”. La mente de Ramanujan es un enigma científico y su producción matemática es estudiada hasta el día de hoy.

En los cinco años que Ramanujan estuvo en Cambridge, obtuvo logros importantes. En 1916 recibió su doctorado con la tesis Números altamente compuestos, que fue publicada en las Actas de la London Mathematical Society; en 1917 fue elegido miembro de la Sociedad Matemática de Londres; en 1918 fue nombrado miembro de la Royal Society por sus investigaciones en funciones elípticas y en Teoría de Números; en 1918 se convirtió en miembro del Trinity College. Todos estos méritos académicos no fueron suficientes para mejorar sus condiciones de vida, su comportamiento introvertido y extremadamente religioso no hizo posible su total integración a la cultura británica. Su alimentación, estrictamente vegetariana, y su pobre condición de vida, provocaron que enfermara gravemente de tuberculosis, obligándolo a regresar a Kumbakunam (La India) en 1919. Murió el 26 de abril de 1920 a los 32 años, el diagnóstico fue amebiasis hepática (infección generalizada al hígado). Sus últimas palabras fueron: “una ecuación para mí no tiene sentido a menos que represente un pensamiento de Dios”.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.

Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.