Cargando, por favor espere...
En la actualidad, la neurociencia está intentando explicar los enigmas de la mente humana, ¿por qué algunas personas pueden comprender el formalismo matemático con más facilidad que otras?, ¿por qué a algunas personas les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad, y a otras no? Son algunas de las preguntas para las que no hay una respuesta científicamente aceptada. Cómo podemos explicar la mente de un moribundo enfermo que el escuchar el número 1729 diga: “es el menor entero que puede ser expresado de dos maneras distintas como suma de dos números elevados al cuadrado” (cosa que es real: 1729 = 13+ 123= 93+ 103). Esta increíble y extraordinaria mente perteneció a uno de los personajes más enigmáticos en la Historia de la Matemática, se trata del indio Srinivasa Ramanujan, quien nació el 22 de diciembre de 1887 en Erode, provincia de Madrás, en el seno de una familia de extrema pobreza.
Su extraordinario talento lo llevó, en la secundaria, a recibir el premio K. Rangantha Rao. Sin título universitario, empezó a buscar trabajo a la vez que realizaba sus investigaciones, sin una educación formal en matemáticas, pero con un talento extraordinario, capaz de captar de manera intuitiva e inductiva las estructuras subyacentes de los números, descubriendo formulas y algoritmos que estaban por encima de la compresión de la mayoría de matemáticos de su época. Sus descubrimientos carecían del rigor actual, sin embargo, contenían patrones y simetrías en series numéricas extraordinarias. Su primera publicación la hizo en la Revista de la Sociedad Matemática de La India, en donde descubrió que las fracciones de los números de Bernoulli eran siempre divisibles por seis y otros resultados más.
Después de muchos intentos de contactar a matemáticos europeos para que vieran y evaluaran su trabajo, sin mayor respuesta o con alguna respuesta que solo hacía referencia a su falta de rigor matemático, el 16 de enero de 1913 decidió escribir a uno de los matemáticos más famosos de Europa, el inglés Godfrey Hardy (1877 – 1947), quien al revisar las primeras páginas del escrito expresó: “estas fórmulas me derrotaron completamente. Yo no he visto antes nada de esto. Una simple mirada resulta suficiente para darse cuenta de que solamente las podría haber escrito un matemático de primera clase. Deben ser verdad, porque nadie puede tener la imaginación suficiente para inventárselas”.
Desde ese momento se propuso traer a Ramanujan a Inglaterra. Después de una inicial negativa, finalmente aceptó viajar a la Inglaterra, el 17 de marzo de 1914. Bajo la protección académica del profesor Hardy, se inició una fructífera e histórica colaboración. Hardy y Ramanujan eran personajes distintos, Hardy era ateo y Ramanujan profundamente religioso, Hardy era escrupulosamente riguroso, mientras que Ramanujan era informal e intuitivo, ambos provenían de culturas completamente diferentes, sin embargo, los unía la pasión por la matemática: a pesar de las diferencias, el profesor Hardy sentía una profunda admiración por la mente privilegiada de Ramanujan y dijo en alguna ocasión: “llegaba a través de un proceso de argumentación mezclada de intuición y de inducción de la que fue enteramente incapaz de dar ninguna explicación coherente”. La mente de Ramanujan es un enigma científico y su producción matemática es estudiada hasta el día de hoy.
En los cinco años que Ramanujan estuvo en Cambridge, obtuvo logros importantes. En 1916 recibió su doctorado con la tesis Números altamente compuestos, que fue publicada en las Actas de la London Mathematical Society; en 1917 fue elegido miembro de la Sociedad Matemática de Londres; en 1918 fue nombrado miembro de la Royal Society por sus investigaciones en funciones elípticas y en Teoría de Números; en 1918 se convirtió en miembro del Trinity College. Todos estos méritos académicos no fueron suficientes para mejorar sus condiciones de vida, su comportamiento introvertido y extremadamente religioso no hizo posible su total integración a la cultura británica. Su alimentación, estrictamente vegetariana, y su pobre condición de vida, provocaron que enfermara gravemente de tuberculosis, obligándolo a regresar a Kumbakunam (La India) en 1919. Murió el 26 de abril de 1920 a los 32 años, el diagnóstico fue amebiasis hepática (infección generalizada al hígado). Sus últimas palabras fueron: “una ecuación para mí no tiene sentido a menos que represente un pensamiento de Dios”.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador