Cargando, por favor espere...

Científicos descubren posible “planeta oceánico”
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
Cargando...

El equipo internacional liderado por Charles Cadieux, de la Universidad de Montreal, Canadá ha descubierto en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra. 

Este descubrimiento se realizó mediante el telescopio espacial TESS de la NASA, en conjunto con una cámara y un método analítico innovador. A este planeta ubicado por fuera de nuestro sistema solar, se le ha dado el nombre de TOI-1452 b y estaría cubierto por una capa de agua similar a las lunas de Júpiter y Saturno.

 

Más grande que la Tierra

El TO1-1452 b, a diferencia de nuestra Tierra, es ligeramente mayor en tamaño y masa. La distancia con la de su estrella es óptima como para permitir el agua líquida en su superficie, ya que el calor que recibe de ella no sería tan excesivo ni tan escasa. Su estructura posiblemente sea de tipo rocoso como la Tierra, aunque sus densidades sean mayores.

Este planeta es uno de los mejores candidatos para cumplir con los estándares de un “planeta oceánico”. Aunque nuestra Tierra tiene una superficie del 70% de océanos, en realidad es un planeta muy seco, y el agua constituye una mínima fracción de su masa. Orbitando alrededor de una estrella más pequeña que el sol, este planeta superaría en proporción de agua a algunas de las lunas de Júpiter y Saturno, aunque en ellas se halla principalmente en forma de hielo.

 

La presencia de agua en los Exoplanetas

El agua en algunos exoplanetas, podrían ser más abundantes que en la Tierra. En los últimos años astrónomos han investigado el diámetro y la masa de muchos exoplanetas con referencia al tamaño de la tierra y algunos de estos planetas tienen una densidad mucho más baja debido a que su masa está compuesta por materiales más ligeros de los que componen a la Tierra, y uno de estos seria el agua.

Este descubrimiento tiene un papel muy importante en el mundo científico, sabiendo que la vida en nuestro planeta comenzó en el medio acuático, podría esperarse que en algún futuro TOI-1452 b pueda albergar vida.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.