Cargando, por favor espere...

La dimensión antropológica de la matemática (parte 2)
Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.
Cargando...

Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana es producto de una construcción social e histórica en que estamos inmersos los seres humanos. En cada etapa histórica, los matemáticos han recibo distintas influencias filosóficas, desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia. Esta afirmación no tiene fundamento racional; por ejemplo, es común creer en que el movimiento planetario es elíptico, entonces el universo a priori contiene leyes o ecuaciones matemáticas. El objeto matemático elipse existió mucho antes que Kepler y Newton afirmaran que el movimiento planetario se comporta de manera elíptica. De hecho, la elipse, así como la conocemos hoy día, data del Siglo IV a.C. Nos olvidamos que el ser humano es quien inventa y opera estos objetos en un papel, usando un lápiz y su cerebro.

Nadie ha visto desde fuera del sistema solar el movimiento planetario para constatar que efectivamente los planetas se mueven de forma elíptica. Lo que sucede es que este ser operatorio (humano), llamado matemático, poseedor del conocimiento de las cónicas, en particular de la elipse, a la luz de los datos empíricos, conjetura esta posibilidad en un papel, busca relaciones, plantea modelos que luego soluciona para deducir que los planetas deben seguir una trayectoria elíptica, fue lo que hicieron Kepler y Newton.

Es decir, somos los seres humanos quienes hacemos idealizaciones de la realidad para luego conectarlos con los objetos matemáticos; este proceso es llamado modelamiento matemático, que pasa por un proceso de verificación empírica para ser aceptado en la comunidad científica. Se podría dar muchos ejemplos en este sentido.

En miles de años, mediante la inteligencia humana, se ha estructurado el mundo en que vivimos en términos matemáticos, también hemos dado respuesta a conjeturas científicas, usando este conocimiento. De tal forma que casi todo nuestro desarrollo y nuestra convivencia humana tienen esencialmente conocimiento matemático.

Las ficciones humanas son esenciales para nuestro desarrollo, casi todo lo hemos inventado, para luego generar reglas, leyes que explican y/o solucionan nuestras conjeturas. Por supuesto que en cada invención se descubren propiedades, relaciones, leyes matemáticas. Por ejemplo, inventado el triángulo rectángulo, descubrimos las propiedades que tiene este objeto, la relaciones entre sus lados, así es posible llegar hasta el famoso teorema de Pitágoras. En esto la matemática es central, es la ficción más básica, pero a la vez indispensable en todo lo que hemos construido como sociedad humana.

Como todo conocimiento humano, la matemática genera un lenguaje para poder crearlo y comunicarlo; pero no es lo esencial en la matemática, sino las ideas y las conexiones entre éstas. Su fortaleza está en los sistemas formales y reglas de inferencia (que también son ficciones) rigurosos, que lo hacen atemporal y universal, es decir, es una forma de pensamiento para cualquier cerebro humano de cualquier época. El valor de la matemática es intrínseco, tan igual como la filosofía o el arte.

La utilidad del conocimiento matemático tiene su valor e importancia, pero este quehacer no compete al científico básico (matemático), es competencia del técnico (ingeniero) y de los tecnólogos.

Es decir, la dimensión antropológica es inherente al conocimiento matemático; sin el ser humano, la matemática dejaría de existir; los libros y ensayos serían hojas de papel; los gráficos y formulas serían dibujos o quizás arte pictórico. Incluso debe existir un cerebro entrenado matemáticamente para que exista la matemática. Un cerebro no entrenado solo verá símbolos, dibujos, le será inentendible y, por lo tanto, sin valor para él.

El cerebro humano no es disociable de la matemática, nos hemos formado así por cientos de miles de años; es por ello que cualquier definición que quisiéramos hacer de la matemática (o de cualquier conocimiento científico) debe tomar en cuenta al ser operatorio (matemático) creador de este maravilloso conocimiento, el más puro, el más riguroso, con múltiples conexiones, con una riqueza conceptual extraordinaria, el límite solamente lo pone el espíritu humano.

 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Los genes son los responsables de la conformación del genotipo

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.