Cargando, por favor espere...

Ciencia
Cada hot dog que comes te quita 36 minutos de vida
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.


Tal vez no lo sepas, pero comer un Hot dog uno podría quitarte 36 minutos de vida. Por el contrario, comer una porción de nueces podría ayudarte a ganar 26 minutos.

Investigadores de salud de la Universidad de Michigan analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales para los humanos y su impacto en el medio ambiente.

Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración. Las bebidas azucaradas, los hot dogs, las hamburguesas y sándwiches se relacionaron con la mayoría de los minutos de vida saludable perdidos, mientras que las frutas, las verduras mixtas, los cereales listos para comer y los granos cocidos se asociaron con minutos de vida saludable que puede obtener adicionalmente.

Una ración de pizza de vegetales resta 1,4 minutos, una porción de 85 gramos de alitas de pollo se traducía en 3.3 minutos de vida perdida, mientras que un hot dog de ternera en un panecillo resultaba en unos 36 minutos perdidos, “en gran parte debido al efecto perjudicial de la carne procesada”, indican los autores.

Alimentos como maní o cacahuete salado, salmón al horno y arroz con frijoles se asociaron con ganancias de 10 a 15 minutos de vida saludable. Los sándwiches de mantequilla de maní y mermelada a base de frutos secos suman 33 minutos.

Dentro de los alimentos saludables y ambientalmente sostenibles incluyeron nueces, frutas, verduras, legumbres, granos integrales y algunos mariscos, mientras que los alimentos con bajo valor nutricional y producción vinculada a altos impactos ambientales (correlacionados con el calentamiento global, emisiones de gases de efecto invernadero) encontramos a la carne de res, carne procesada, cerdo y cordero.

En el caso de la mayoría de las aves de corral, los lácteos, los alimentos a base de huevo y los cereales cocidos fueron ubicados en una zona intermedia.

Los investigadores encontraron que al sustituir el 10% del consumo calórico diario de la carne de res y la carne procesada por frutas, verduras, nueces, legumbres y mariscos selectos podría generar importantes beneficios para la salud, con ganancia de unos 48 minutos por persona por día, además de reducir su huella de carbono de la dieta en un 33%.

Finalmente, recomiendan disminuir los alimentos con los impactos más negativos para la salud y el medio ambiente, como la carne con alto contenido de procesamiento. De este modo, se puede incrementar alimentos beneficiosos y a su vez amigables con el medio ambiente, tales como: frutas, verduras cultivadas en campo, las legumbres y nueces.

“El índice está ahí principalmente para ayudar a seleccionar y usar las calorías consumidas a diario para modificar un mínimo de hábitos y hacer el mínimo de cambio para obtener el máximo beneficio para la salud y el medio ambiente de nuestra experiencia con la comida”, dijo a CNN Olivier Jolliet, profesor de ciencias de la salud ambiental en la universidad y autor principal del artículo.

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan, fue publicado en la revista Nature Food.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

lluvia.jpg

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

mar.jpg

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

ni.jpg

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

sol.jpg

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

phili.jpg

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

inter.jpg

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

cora.jpg

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

von.jpg

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

NASA revela secretos de la composición de la Luna

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

Darwin.jpg

Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?

Promueven tendencias de emprendimiento 2024

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

Científicos detectan desarrollo de Alzheimer por contagio

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

Mundo.jpg

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

Anaximandro, el primer científico de la Historia

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Ingenieros silenciosos

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.