Cargando, por favor espere...

Microbiólogos identifican más de 5 mil nuevas especies de virus
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
Cargando...

Un equipo de microbiólogos afiliado con la Universidad estatal de Ohio reporta haber identificado 5,504 especies previamente desconocidas de virus, las cuales flotan en el océano.

Ninguno de estos microorganismos marinos tiene un ADN, sino se distinguen por sus ácidos ribonucleicos (ARN) codificantes, es decir, todos son virus ARN y el análisis y la comparación de sus genomas ha duplicado el número de divisiones conocidas de esta clase de virus, pasando de 5 a 10, según resumieron los investigadores este jueves en The Conversation.

A falta de tramos cortos únicos de ADN, que normalmente permiten a los genetistas identificar y establecer el parentesco entre los organismos compuestos por células, este equipo investigador decidió encontrar en cada ejemplar secuenciado el gen que codifica una proteína particular, la cual luego permite al virus replicar su material genético. Es un tramo del genoma que todos los virus ARN comparten, porque desempeña un papel clave en la forma en que se propagan. Sin embargo, cada especie tiene pequeñas diferencias moleculares en este tramo y los investigadores decidieron enfocarse en estas diferencias para distinguir un tipo de otro.

Sin este nuevo enfoque, que el equipo detalló en un artículo publicado en la revista Science el 7 de abril, la clasificación de la creciente diversidad de estos microorganismos habría sido un desafío, sostienen los autores.

El material sometido a la secuenciación genómica había sido recolectado durante varios años de expediciones de la goleta Tara, que porta un laboratorio a bordo. Para conmemorar la aportación de este barco, los científicos dieron el nombre 'Taraviricota' a uno de los filos (o divisiones) nuevos y más abundantes en vastas regiones oceánicas, con preferencias en regiones con zonas templadas y aguas tropicales. A su vez, el filo que habita el océano Ártico fue bautizado como 'Arctiviricota'.

Los microbiólogos creen que el 'Taraviricota' podría ser el eslabón perdido —y buscado durante muchos años— en la evolución de los virus ARN. Puede conectar dos diferentes ramas conocidas en la diversidad de esta clase de microorganismos, las cuales divergen en la forma en que se replican.

El nuevo material secuenciado ayuda a los científicos a comprender mejor no solo la historia evolutiva de los virus, sino también el génesis de la vida temprana en la Tierra, puesto que algunos de los virus ARN podrían haber aparecido antes de que se sintetizara la primera célula.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.