Cargando, por favor espere...
Un equipo de microbiólogos afiliado con la Universidad estatal de Ohio reporta haber identificado 5,504 especies previamente desconocidas de virus, las cuales flotan en el océano.
Ninguno de estos microorganismos marinos tiene un ADN, sino se distinguen por sus ácidos ribonucleicos (ARN) codificantes, es decir, todos son virus ARN y el análisis y la comparación de sus genomas ha duplicado el número de divisiones conocidas de esta clase de virus, pasando de 5 a 10, según resumieron los investigadores este jueves en The Conversation.
A falta de tramos cortos únicos de ADN, que normalmente permiten a los genetistas identificar y establecer el parentesco entre los organismos compuestos por células, este equipo investigador decidió encontrar en cada ejemplar secuenciado el gen que codifica una proteína particular, la cual luego permite al virus replicar su material genético. Es un tramo del genoma que todos los virus ARN comparten, porque desempeña un papel clave en la forma en que se propagan. Sin embargo, cada especie tiene pequeñas diferencias moleculares en este tramo y los investigadores decidieron enfocarse en estas diferencias para distinguir un tipo de otro.
Sin este nuevo enfoque, que el equipo detalló en un artículo publicado en la revista Science el 7 de abril, la clasificación de la creciente diversidad de estos microorganismos habría sido un desafío, sostienen los autores.
El material sometido a la secuenciación genómica había sido recolectado durante varios años de expediciones de la goleta Tara, que porta un laboratorio a bordo. Para conmemorar la aportación de este barco, los científicos dieron el nombre 'Taraviricota' a uno de los filos (o divisiones) nuevos y más abundantes en vastas regiones oceánicas, con preferencias en regiones con zonas templadas y aguas tropicales. A su vez, el filo que habita el océano Ártico fue bautizado como 'Arctiviricota'.
Los microbiólogos creen que el 'Taraviricota' podría ser el eslabón perdido —y buscado durante muchos años— en la evolución de los virus ARN. Puede conectar dos diferentes ramas conocidas en la diversidad de esta clase de microorganismos, las cuales divergen en la forma en que se replican.
El nuevo material secuenciado ayuda a los científicos a comprender mejor no solo la historia evolutiva de los virus, sino también el génesis de la vida temprana en la Tierra, puesto que algunos de los virus ARN podrían haber aparecido antes de que se sintetizara la primera célula.
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.
Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Escrito por Redacción