Cargando, por favor espere...

De cómo Hiparco de Nicea calculó la distancia hasta la luna
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
Cargando...

El estudio matemático del triángulo y sus relaciones entre sus lados se llama Trigonometría; su génesis se remonta a unos mil 800 años a.C., en las tablillas babilónicas, se evidencia la tabla trigonométrica más antigua del mundo, esta famosa tablilla es denominada Plimpton 322. Las antiguas culturas de Babilonia y Egipto tenían grandes conocimientos astronómicos, eran gran observadores del cielo y las estrellas, estas observaciones y posteriores cálculos iniciaron lo que hoy llamamos Trigonometría, tema que hoy se estudia en las escuelas de todo el mundo. Los griegos fueron los discípulos más talentosos de estas antiguas culturas; Tales de Mileto y Pitágoras estudiaron en Babilonia y Egipto, para luego regresar a Grecia y formar sendas escuelas filosóficas, perfeccionando y formalizando las ideas matemáticas y concibiendo un sistema formal coherente y riguroso, que fue escrito por Euclides hace dos mil 300 años.

Considerado el Padre de la Trigonometría, el griego Hiparco nació en Nicea, Turquía, en el año 190 a.C., vivió en Rodas, estudió y fue maestro en la Universidad de Alejandría entre los años 161 y 126 a.C. Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante, usando los conocimientos trigonométricos que había inventado. A Hiparco le debemos el establecimiento del día en 24 horas, y compiló un catálogo de más de 850 estrellas, clasificadas por su luminosidad. Como es común con el trabajo matemático de la antigüedad, su obra original casi no sobrevivió; sin embargo, otros matemáticos y astrónomos escribieron sobre los aportes de Hiparco con mucha gratitud, entre ellos Ptolomeo, unos 300 años después, quien basó su teoría geocéntrica del universo en los descubrimientos de Hiparco de Nicea. En su obra Almagesto, Ptolomeo menciona dos libros de Hiparco: Acerca del desplazamiento de los puntos de los solsticios y equinoccios y Medida del año.

Hiparco de Nicea construyó tablas de cuerdas, que equivalen a nuestras tablas de senos, que le permitieron relacionar lados y ángulos de los triángulos planos e incluso esféricos; para ello inventó el teodolito, aparato que sirve para medir ángulos. Se cree que estas tablas influyeron en la utilización sistemática del círculo de 360 grados y sus divisiones. Se le atribuye también la invención de un sistema de referencias en términos de longitud y latitud, contribuyó en la teoría de eclipses. Sin embargo, en la obra Almagesto de Ptolomeo es donde se encuentra la formula conocida como suma o diferencias de senos y las fórmulas del ángulo mitad, además de otras identidades trigonométricas conocidas, que fueron útiles para la interpolación de cuerdas de ángulos con una precisión de cinco cifras significativas, siendo de gran ayuda para los estudios astronómicos.

Otros estudios trigonométricos de la antigüedad, fue realizado por el griego Menelao de Alejandría (100 a.C.), quien fue llamado a Roma como astrónomo y escribió seis libros (hoy desaparecidos), titulados Sobre las cuerdas en un círculo, fue el primero en definir el triángulo esférico y desarrolló las fórmulas de la Trigonometría esférica, demostrando que la suma de los ángulos internos de un triángulo esférico es mayor de 180 grados.

Es importante mencionar que a Hiparco de Nicea le tocó un ambiente conflictivo en la Universidad, de agitación y turbulencia política, hostil para la vida académica. La situación política y social era tan desastrosa, que se quemaron medio millón de manuscritos de la biblioteca, que desaparecieron para siempre. La llegada de Cleopatra al reinado de Egipto calmó los ánimos y se decidió restaurar la Biblioteca, aunque no llegó a ser la misma que antes; también protegió a los intelectuales de la época y reclutó personajes talentosos para la vida académica. A la muerte de Cleopatra, el año 31 a.C. Egipto se convirtió en una provincia del imperio Romano, restaurando la paz y el orden a la ciudad.

Hiparco de Nicea murió el año 125 a.C. en Rodas. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos