Cargando, por favor espere...

Cuando las cuentas fallan
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
Cargando...

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas. El hombre realiza cálculos cada vez más complejos, incluso viaja fuera de la Tierra y creó los sistemas de telecomunicación. Muchos años se han invertido en los cálculos precisos que ahora son de gran utilidad en todas las ciencias; sin embargo, de un momento a otro surgen los nigromantes de la política que, con un acto de magia, “barren” a escobazos estos datos, con los que permitirían decidir mejor; pero se sacan de la manga “otros datos”.

El poco ingenio en los funcionarios del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) los lleva, con frecuencia a errar, a ser desmentidos, criticados y ridiculizados, sobre todo cuando se trata de números. Pero el mayor problema de estos yerros se halla en que los errores de cálculo se traducen en grandes pérdidas económicas y humanas para México. El más claro ejemplo de este tipo de fallas se dio en 2019, cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) sin prever sus consecuencias financieras. La administración estimaba dichas pérdidas en 100 mil millones de pesos (mdp), pero la Auditoría Superior de la Federación (ASF) las contabilizó en 331 mil 996 millones 517.6  mil pesos, monto 232 por ciento mayor a lo previsto y que aún podría incrementarse. Es decir, la diferencia fue de 231 mil 996 millones 517.6 mil pesos, cifra con la que el gobierno podría haberlo terminado y no cancelado, de acuerdo con un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, a dos años de esa pésima decisión, el gobierno de la 4T ha tirado a la basura millonarios recursos del erario sin ocuparse en atender prioridades sociales de mayor urgencia y lo único que se le ocurrió con relación a ese señalamiento fue obligar al auditor superior a reconocer que se equivocó en el 75 por ciento en esa cuenta. Pero volvamos a las matemáticas: es inverosímil que una institución que cuenta con un equipo de profesionales y que usa metodologías contables muy eficientes tenga un margen de error tan grande.

Otro ejemplo de malas cuentas o malos “datos” en el gobierno de la 4T es el que se produce con respecto a la pandemia del Covid-19, que está hiriendo cotidianamente a miles de familias mexicanas. Sus errores de cálculo se han suscitado desde los primeros tres meses de 2020. Primero fue la “curva” que jamás se “aplanó” ni “domó”; luego han venido las cifras de contagios y decesos, cuyos números oficiales son cuestionados, debido a su inconsistencia, por instituciones científicas, que incluso han dicho que la cifra real de los primeros debe multiplicarse por ocho o 32 y la de muertos por tres. Antes, la contundencia de las críticas el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell ha tenido que reconocer que, efectivamente, la contabilidad de las víctimas por Covid-19 en México es mayor a la estimada por el gobierno. La ineficiencia médica de la administración federal en el control de esta enfermedad ha situado al país como el peor con respecto a la sobrevivencia  durante la pandemia.

Estos dos ejemplos son suficientes para demostrar que el gobierno de la 4T es ineficiente y que, además, recurre a triquiñuelas para ocultar sus mentiras. A más de un tercio de su mandato, los resultados de su desempeño, aun si se les evalúa con respecto a los compromisos de campaña en 2018,  no lo dejan bien librado. Por ello hace malas cuentas y recurre a puros cuentos.


Escrito por Daría Hernández

Columnista


Noticia anterior
La 4T se lava las manos
Noticia siguiente
Vive la Commune

Notas relacionadas

Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

Los genes son los responsables de la conformación del genotipo

De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.