Cargando, por favor espere...
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra. En este contexto histórico nace en 1768 en la ciudad de Auxerre (Francia), uno de los matemáticos sobresalientes por su mirada utilitarista de la matemática, pero que contribuyó al inicio de la moderna teoría de las Ecuaciones Diferenciales Parciales y a la Topología Conjuntista. Se trata de Joseph Fourier (1768-1830), hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. Dados su inquietud y talento para los estudios, logró ingresar a la Escuela Militar; por sus orígenes humildes estaba destinado al sacerdocio, pero sus cualidades académicas le permitieron ser nombrado profesor de matemática.
Joseph Fourier inició su carrera académica en 1789, presentando en París sus investigaciones sobre solución de ecuaciones numéricas. En 1794 se creó la Escuela Normal de París, en donde Fourier fue nombrado profesor, para luego también ser nombrado profesor en el Escuela Politécnica de París. El profesor Joseph Fourier se caracterizó por implementar un nuevo enfoque pedagógico basado en el intercambio de ideas entre profesor y alumno, en donde incluía disertaciones con motivaciones históricas en las que, después de un esbozo teórico, concluía con aplicaciones de los temas; estaba convencido que la utilidad de la matemática es más importante que su fundamento purista.
En 1798, Napoleón Bonaparte tenía la idea de que la antigua cultura de Egipto necesitaba de la ciencia y cultura europea, para la cual invitó a un grupo de científicos que llamó “Legión de la cultura”, cuyos integrantes se encargaron de implementar escuelas y hasta un Politécnico en el Cairo; entre estos científicos se encontraba Joseph Fourier. Sin embargo esta idea no prosperó y tuvieron que regresar a Francia.
Joseph Fourier regresó en 1802; por los servicios prestados a la nación fue nombrado prefecto en Grenoble, realizando una notable labor política de pacificación. Se le reconoce por extirpar el paludismo y realizar obras de infraestructura vial para la ciudad.
En 1812, durante sus años como servidor público, Joseph Fourier escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París. Sin embargo, la obra fue duramente criticada por Laplace, Lagrange y Legendre, por su falta de rigor matemático. Incluso Lord Kelvin lo calificó como un gran poema matemático. Uno de los problemas era que el concepto de función matemática no estaba bien esclarecido.
En su obra Teoría Analítica del Calor, Joseph Fourier definía el concepto de función como una sucesión de valores dados subordinados o no a una ley general y correspondientemente a todos los valores de x, denotado por fx. Con esta concepción de función pretendía determinar la temperatura T, en un cuerpo homogéneo e isotrópico como una función de x,y,z,t. Demostró sobre la base de principios físicos que T satisface la ecuación donde k2 constante que depende del material. La solución que dio Joseph Fourier fue en términos de una afirmación poco fundamentada, apoyada en evidencia estrictamente geométrica, dice en su obra: “Nada nos ha parecido a nosotros más conveniente que las construcciones geométricas para mostrar la verdad de los nuevos resultados y para proporcionar las formas que el análisis emplea para sus expresiones”. Y afirma que toda función puede ser representada como una serie trigonométrica
que la posteridad ha llamado Serie de Fourier, muy estudiada en los cursos universitarios para ingeniería.
Esta afirmación es errónea; en 1876, Du Bois-Reymond construyó una función continua cuya serie de Fourier diverge en algunos puntos. Esta dificultad técnica impulsó al joven George Cantor a abordar en su tesis doctoral aquellos puntos en donde esta serie diverge, concibiendo lo que hoy llamamos puntos de adherencia, puntos de acumulación, conjunto cerrado, conjunto abierto etc., iniciando una poderosa herramienta matemática llamada Topología Conjuntista.
En sus últimos años, Joseph Fourier se dedicó a la vida académica y murió de una enfermedad al corazón a los 63 años.
Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador