El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Cargando, por favor espere...
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas por indagar sobre las plantas que se mencionan en textos sagrados. En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11. En este pasaje, se menciona que tras el diluvio universal, Noé envió una paloma para ver si las aguas ya se habían retirado sobre la faz de la Tierra, y dicha paloma regresó con una hoja de olivo en el pico. De hecho, el símbolo de la paz es una paloma en vuelo con una rama de olivo en el pico, y se conoce como “la paloma de la paz”. Además, en La Biblia también se menciona que Jesús solía reunirse y orar con sus discípulos en el “Monte de los Olivos”. Sin duda, el olivo es un árbol con un gran valor bíblico, pero, ¿sabes realmente de qué árbol se trata?
El olivo, cuyo nombre científico es Olea europea, es el árbol que produce las aceitunas. ¿Ya lo sabías? Sea cual sea tu respuesta, déjame contarte algunas otras curiosidades al respecto. Este árbol es originario de los países mediterráneos, es decir, de países de Europa; de hecho, la segunda palabra de su nombre científico significa “de Europa”. Generalmente, este árbol crece entre seis y siete metros.
Cuando es joven, su tronco es suave y de color gris, pero tanto el tronco como las ramas de los ejemplares adultos tienden a retorcerse de una manera muy curiosa. Las aceitunas que produce se consumen en conserva o se utilizan como ingrediente para la preparación de alimentos o para la producción de aceites de oliva. Existen diferentes tipos de aceite de oliva, como el aceite virgen, extra virgen y refinado.
El aceite de oliva extra virgen se obtiene mediante la trituración directa de las aceitunas, sin el uso de disolventes químicos como en el caso de otros aceites. Es prácticamente un “jugo de aceitunas”. Esto trae consigo ventajas, ya que además de ser rico en ácidos grasos insaturados como el oleico, también contiene algunas otras moléculas, conocidas como polifenoles, los cuales son benéficos para la salud. Su uso se ha relacionado, principalmente, con la reducción de ciertas enfermedades, como las cardiovasculares. Aunado a esto, su contenido de polifenoles le proporciona características organolépticas únicas. Es por eso que su uso es tan popular como aderezo en ensaladas.
Sin embargo, se recomienda tener cuidado al comprar aceite de oliva, ya que debido a su gran mercado, existen productos que no cuentan con la composición y calidad necesaria. A pesar de que el aceite de oliva no es un producto de alta demanda en México, durante la pandemia de Covid-19 se incrementó su consumo, esto en relación con un cambio en el estilo de vida y una mejor alimentación
Finalmente, el último dato que te compartiré es que, a decir del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante 2016, en México se produjeron 21 mil 650 mil toneladas de aceitunas y, quizá te preguntes, ¿qué estado es el que más aceitunas produce? La respuesta a tu pregunta es Sonora, seguido de Baja California. Sin duda, los datos alrededor de esta planta bíblica son sumamente interesantes, ¿no crees?
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
Damnificados de Veracruz reclaman ayuda al gobierno de Sheinbaum
Revoca EE. UU. visa a más de 50 funcionarios mexicanos
Con drones y explosivos atacan presidencia de Zinapécuaro, Michoacán
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA