Cargando, por favor espere...
La “megafarmacia” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), así como otras “obras” de relumbrón y los frecuentes disparates que le sirven de cortinas de humo para manipular y engañar a los mexicanos, ha resultado un total fracaso, porque no ha resuelto el desabasto de medicamentos. En 21 días –desde su inauguración el 29 de diciembre al 21 de enero– sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 llamadas telefónicas que recibió para solicitar fármacos. La Secretaría de Salud (SS) no ofrece información sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en los manejos financieros del llamado gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).
Hace cinco años, el gobierno morenista intentó aplicar varios modelos para la compra de medicamentos y otros insumos médicos. Primero quiso concentrar las adquisiciones en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para arrebatar a las empresas farmacéuticas el “negocio de la distribución”; luego contrató a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), pero los resultados no fueron buenos y el 31 de diciembre de 2022 se finiquitó el convenio; posteriormente, el gobierno volvió a proveerse de medicinas en las distribuidoras privadas; y en diciembre del año pasado, AMLO inauguró su “megafarmacia”.
La distribución de medicamentos es compleja porque tienen que seleccionarse, almacenarse de acuerdo con sus fechas de caducidad y muchos refrigerarse. Para dar una idea de su elevado número basta con mencionar que en los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cada año se proporcionan 100 millones de consultas generales y 15 millones de consultas de alta especialidad; es decir, hay un promedio de 10 millones de consultas cada mes.
El intento fallido del gobierno morenista de desplazar a los distribuidores privados –entre ellos los Laboratorios PISA– generó más desabasto e incrementó los precios de los medicamentos por una sencilla razón: porque los funcionarios de la 4T no supieron, o dijeron no saberlo, qué debían hacer para dejar de lado al oligopolio privado y sustituirlo con un monopolio público, como hoy se está viendo en la habilitación de la “megafarmacia”. Los funcionarios de mayor jerarquía de la SS no saben en qué lío se metieron al querer llevar a la práctica otra de las ocurrencias perversas de AMLO.
La posible “megaopacidad” no es algo de poca importancia, ya que a una solicitud de información que un diario de circulación nacional hizo a la SS, ésta “respondió que no cuenta con datos de la inversión para comprar medicamentos, el número de contratos para adquirirlos, las empresas involucradas y los países de donde provienen los fármacos”. Esta respuesta, así como otra similar planteada por la Presidencia, contrastó con los detalles que había dado a conocer sobre ella su titular, Jorge Alcocer.
Entonces, ¿hay o no información? El Presidente de la República prometió entregar fármacos en menos de 48 horas a quienes los soliciten, pero la SS no sabe siquiera cuántas unidades de transporte terrestre y aéreo tiene para enviarlos a las entidades federativas; también se desconoce el número de la gente que labora para la “megafarmacia” y en el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis) y mucho menos el salario que perciben los trabajadores de estas instituciones.
La “megafarmacia” de AMLO es otro cruel engaño a los mexicanos, al que quizás se sumen varios cuando, del siete al 10 de marzo, el Presidente haga una gira para “evaluar” el programa IMSS-Bienestar; y el 21 de marzo viaje a Oaxaca para encabezar una reunión con 23 gobernadores a los que informará cómo han “mejorado” los servicios de salud pública. Con toda seguridad, dicha reunión será una farsa para, como dice el refrán. “taparle el ojo al macho” y seguir mintiéndole a los mexicanos más pobres. Por el momento, querido lector, es todo.
La expulsión de representantes y el cierre de la OEA por Nicaragua concreta el deseo de AL de erradicar la hegemonía regional de EE. UU., cuyo gobierno la ha utilizado como arma al servicio del neocolonialismo estadounidense.
Las cosechas de algodón de la región, en Coahuila, han sido olvidadas; este año, los 3,500 campesinos de San Pedro de las Colonias disminuyeron su cultivo en más de 50% respecto al número de hectáreas destinadas en 2020.
El señor de las mañaneras de Palacio Nacional señala con desdén a sus enemigos, emprende con afán su persecución y busca neutralizarlos o suprimirlos.
Con el fin de que reconozca los agravios cometidos durante la invasión al país.
Las marchas feministas en Xalapa avanzaron entre un fuerte dispositivo de seguridad. Partieron desde el Teatro del Estado “Ignacio de la Llave” y se dirigieron a la plaza Sebastián Lerdo de Tejada.
La oscuridad que vive México con AMLO y su gobierno de "Transformación de Cuarta" va más allá de los apagones; es un reflejo más de la crisis política, económica y social que desde diciembre de 2018 se vienen ahondando y perjudica a todos los Mexicanos.
La llamada aplanadora morenista, del uso peligroso de una mayoría sin contrapesos, que desde el seno del Poder Legislativo
Al menos 37 personas murieron al intentar saltar la valla de Melilla para acceder a España desde la provincia marroquí de Nador, en lo que supone la mayor tragedia registrada en esa frontera.
Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.
El CCE informó que genera incertidumbre jurídica y económica, al mismo tiempo que se pone en riesgo el bienestar de la población.
La votación resultó en 353 votos a favor y 128 en contra, con un presupuesto total de 9.3 billones de pesos, sin modificaciones en lo particular.
El gobierno estadounidense informó que el gobierno de Caracas ya ha sido notificado sobre esta incautación.
En los últimos días, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha enfocado en atacar a periodistas y medios de comunicación tras la revelación acerca de los bienes y la vida de lujos de su hijo José Ramón López Beltrán.
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo realidad su propuesta acerca de entregar directamente recursos a madres y padres trabajadores
Las organizaciones detectaron reducciones en otros cuatro programas: uno que ofrece leche fortificada; otro orientado a la atención en clínicas y hospitales.
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
China presenta a su nuevo embajador en México
Claman por ayuda afectados de Oaxaca y Guerrero tras huracán Erick
¡De antro! Así fue captado César Duarte
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).