Cargando, por favor espere...
La “megafarmacia” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), así como otras “obras” de relumbrón y los frecuentes disparates que le sirven de cortinas de humo para manipular y engañar a los mexicanos, ha resultado un total fracaso, porque no ha resuelto el desabasto de medicamentos. En 21 días –desde su inauguración el 29 de diciembre al 21 de enero– sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 llamadas telefónicas que recibió para solicitar fármacos. La Secretaría de Salud (SS) no ofrece información sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en los manejos financieros del llamado gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).
Hace cinco años, el gobierno morenista intentó aplicar varios modelos para la compra de medicamentos y otros insumos médicos. Primero quiso concentrar las adquisiciones en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para arrebatar a las empresas farmacéuticas el “negocio de la distribución”; luego contrató a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), pero los resultados no fueron buenos y el 31 de diciembre de 2022 se finiquitó el convenio; posteriormente, el gobierno volvió a proveerse de medicinas en las distribuidoras privadas; y en diciembre del año pasado, AMLO inauguró su “megafarmacia”.
La distribución de medicamentos es compleja porque tienen que seleccionarse, almacenarse de acuerdo con sus fechas de caducidad y muchos refrigerarse. Para dar una idea de su elevado número basta con mencionar que en los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cada año se proporcionan 100 millones de consultas generales y 15 millones de consultas de alta especialidad; es decir, hay un promedio de 10 millones de consultas cada mes.
El intento fallido del gobierno morenista de desplazar a los distribuidores privados –entre ellos los Laboratorios PISA– generó más desabasto e incrementó los precios de los medicamentos por una sencilla razón: porque los funcionarios de la 4T no supieron, o dijeron no saberlo, qué debían hacer para dejar de lado al oligopolio privado y sustituirlo con un monopolio público, como hoy se está viendo en la habilitación de la “megafarmacia”. Los funcionarios de mayor jerarquía de la SS no saben en qué lío se metieron al querer llevar a la práctica otra de las ocurrencias perversas de AMLO.
La posible “megaopacidad” no es algo de poca importancia, ya que a una solicitud de información que un diario de circulación nacional hizo a la SS, ésta “respondió que no cuenta con datos de la inversión para comprar medicamentos, el número de contratos para adquirirlos, las empresas involucradas y los países de donde provienen los fármacos”. Esta respuesta, así como otra similar planteada por la Presidencia, contrastó con los detalles que había dado a conocer sobre ella su titular, Jorge Alcocer.
Entonces, ¿hay o no información? El Presidente de la República prometió entregar fármacos en menos de 48 horas a quienes los soliciten, pero la SS no sabe siquiera cuántas unidades de transporte terrestre y aéreo tiene para enviarlos a las entidades federativas; también se desconoce el número de la gente que labora para la “megafarmacia” y en el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis) y mucho menos el salario que perciben los trabajadores de estas instituciones.
La “megafarmacia” de AMLO es otro cruel engaño a los mexicanos, al que quizás se sumen varios cuando, del siete al 10 de marzo, el Presidente haga una gira para “evaluar” el programa IMSS-Bienestar; y el 21 de marzo viaje a Oaxaca para encabezar una reunión con 23 gobernadores a los que informará cómo han “mejorado” los servicios de salud pública. Con toda seguridad, dicha reunión será una farsa para, como dice el refrán. “taparle el ojo al macho” y seguir mintiéndole a los mexicanos más pobres. Por el momento, querido lector, es todo.
Ante este panorama, avizoró un futuro inmediato negativo donde los problemas de insuficiente crecimiento económico, bajos salarios, desempleo y pobreza generalizada.
En contraste, con lo que ha hecho el titular del ejecutivo, el presidente, Andrés Manuel López Obrador: destruirlas.
AMLO el tabasqueño que vive en Palacio Nacional no tocó, ni por un segundo, el agua del diluvio en el que sus “paisanos” se mueven para sobrevivir.
Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.
El morenista López Obrador tiene que enfrentar la realidad cuando México se ubica junto a Brasil, Estados Unidos y la India, como uno de los países más afectados por la pandemia.
Para el rescate de la quiebra a Altán Redes se creó un “fideicomiso de garantía”, donde se depositó el 100% de las acciones de la empresa en calidad de prenda. Según el IFT, el Gobierno Federal aportó 161 mdd.
El plan también contempla reformas a la Ley de Aguas Nacionales para eliminar la especulación, como la venta de concesiones no utilizadas.
El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas
Los pleitos fuertes entre seguidores de Yeidckol Polevnsky y los de Bertha Luján, en donde supuestamente ya dejó como saldo la cancelación de las asambleas para le elección; el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Según el INEGI y la propia SSPC de 2021, en lo que va del gobierno morenista (4 años) se han registrado 123 mil 435 homicidios dolosos, muy superior a los 53, 316 asesinados en el gobierno de Felipe Calderón.
El periodo en la que se presentaron los despidos de trabajos formales corresponden del 13 de marzo y hasta el 6 de abril.
Con "abolición de la filosofía", Marx y Engels se refieren expresamente a la filosofía clásica alemana. Sin embargo, podríamos hacer dos consideraciones. Te explico.
“No queremos deuda, queremos apoyo emergente”. Comerciantes denuncian que el jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres, dijo que ya los había apoyado, pero solo se le ha dado recurso emergente a una mínima parte.
Los nuevos alcaldes llegaron acompañados de sus comitivas y seguidores.
La legalidad de la multimillonaria fortuna de Juan Carlos de Borbón está bajo la lupa de la Fiscalía de Suiza, que lo investiga por lavado de dinero.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Renuncia José Barajas, Fiscal de Tabasco, aguantó sólo 5 meses
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).