Cargando, por favor espere...
Desde el principio de la humanidad, la alimentación ha jugado un papel importante en la vida de las personas, hoy resulta relativamente fácil acudir al mercado y comprar todo tipo de alimentos como una manzana, naranjas, tomate, plátanos, etc. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar de dónde provino el conocimiento para producir toda esa comida. La respuesta está en la agricultura, uno de los procesos más importantes que originó la formación de asentamientos humanos y la inherente generación de conocimiento sobre la producción de alimentos. En su momento, la agricultura consistió en la siembra y cuidado de plantas y en la crianza de animales silvestres. Con el tiempo, tanto las plantas como los animales sufrieron un proceso de selección y domesticación. Este proceso de selección dio origen a la cruza de individuos para la obtención de organismos con características élites, por ejemplo, manzanas más grandes, maíz con granos de color, etc. Pero este proceso no solo favoreció los rasgos físicos, también generó alimentos saludables con alto valor nutritivo, por el contenido de proteína, carbohidratos, ácidos grasos, vitaminas, minerales y/o fitonutrientes o metabolitos secundarios (moléculas sintetizadas por un organismo como una forma de adaptación al medio ambiente).
Sin embargo, con el paso del tiempo la producción de alimentos a través del desarrollo industrial no solo trajo consigo cosas extraordinarias, también condujo a la fabricación de alimentos altamente procesados adicionados con grandes cantidades de grasas, azúcares y sal, que lejos de beneficiar la salud de las personas, provocaron (hasta el día de hoy) un deterioro en la salud pública en todo el mundo. Ante esta situación y con la finalidad de volver a la búsqueda de alimentos más sanos y saludables, en 1980 surgió en Japón la concepción de los alimentos funcionales. Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo se ha comprobado científicamente que ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades. Estos alimentos funcionales pueden ser naturales, modificados o adicionados con elementos benéficos.
El primer alimento funcional que fue aprobado por el ministerio de salud y bienestar de Japón es una variedad de arroz sin globulina, una proteína alergénica para algunas personas. Con el tiempo, diferentes alimentos funcionales han salido al mercado, principalmente en países asiáticos y europeos. La composición de estos alimentos funcionales se basa principalmente en la adición o eliminación de algún ingrediente tal como probióticos (microorganismos vivos que permanecen activos en el intestino), prebióticos (compuestos que promueven el crecimiento de probióticos en el intestino), péptidos lácteos y/o metabolitos secundarios. Estos últimos se han investigado ampliamente y se sabe que además de ofrecer una ventaja ecológica al organismo que los produce pueden presentar cierta actividad benéfica para otros organismos, ofreciendo protección contra radicales libres causantes de estrés oxidativo, actividad antiinflamatoria, anticancerígena, antiviral, bactericida, etc.
A pesar de que en México el desarrollo de alimentos funcionales es limitado, este tipo de alimentos han estado en nuestra dieta desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, algunas razas de maíz presentan una coloración distintiva otorgada por metabolitos secundarios llamados antocianinas; a este tipo de metabolitos se les ha reportado beneficios para la salud. Como bien sabemos, el maíz representa la base de la alimentación de los mexicanos y actualmente sirve de materia prima para la elaboración de tortillas, galletas y bebidas como el pozol, tejate, tejuino, etc. Estos alimentos elaborados a partir del maíz podrían, en teoría, considerarse como funcionales debido al contenido de ingredientes benéficos para la salud. Ahora que sabes esto, si has tenido la oportunidad de comer o tomar uno de los alimentos a base de maíz, ya sabes a qué saben los alimentos funcionales.
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.
Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA