Cargando, por favor espere...

Nave espacial Voyager 1 restablece comunicación con la Tierra
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
Cargando...

Ubicada a unos 24 mil millones de kilómetros de distancia de la Tierra, la nave Voyager 1 logró enviar datos descifrables, luego de que ingenieros de la NASA resolvieran un problema de comunicación con la sonda espacial más lejana del cosmos.

 

El problema comenzó por primera vez en noviembre de 2023, cuando la unidad de modulación de telemetría del sistema de datos de vuelo de la Voyager 1 envió un patrón de código repetitivo indescifrable y continuó con esta situación repetitiva, por lo que los datos permanecieron inutilizables durante cinco meses.

 

Ante esta situación, el equipo de la misión envió un comando llamado "poke" el 1 de marzo para reiniciar el sistema informático de la sonda; un par de días posteriores, el 3 de marzo, logró decodificar una señal que indicaba la causa del problema: el 3 por ciento de la memoria del sistema estaba dañada debido a un chip defectuoso.

 

Ante la imposibilidad de reparar el chip, los ingenieros optaron por almacenar el código afectado en otra parte de la memoria del sistema, dividiéndolo en secciones y ajustando su funcionamiento. Para el 18 de abril, enviaron una señal de radio a la Voyager 1 con el fin de reubicar el código, y el 20 de abril recibieron la confirmación de que la modificación había tenido éxito.

 

Cabe destacar que, de acuerdo con la comunidad científica, este logro representa un avance significativo para la misión Voyager, que ha estado explorando el espacio durante 46 años; toda vez que la Voyager 1 y su gemela, la Voyager 2, lanzadas en 1977, son las naves espaciales más longevas y han proporcionado diversa información sobre el sistema solar y más allá.

 

Finalmente, el equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1 de la que espera recibir más datos científicos de la sonda en las próximas semanas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.