Cargando, por favor espere...
Me decidí a agregar a la reseña-crítica de Resurrección, Ertugrul una última parte, pues me ha parecido conveniente señalar algunas facetas paradigmáticas y dignas de destacar de esta interesante serie turca. Aunque buena parte de Resurrección, Ertugrul es una narración ficticia, intenta dos cosas importantes para una obra cinematográfica o televisiva. La primera es cierta objetividad al retratar una época histórica lejana, pero trascendental en la evolución histórica de una nación (en este caso Turquía), reflejarla en toda su riqueza económica, social, política y cultural. Y segunda: nos pone enfrente un espejo en el que puede reflejarse la realidad contemporánea.
Resurrección, Ertugrul nos remonta al Siglo XIII, cuando las tribus turcomanas, perseguidas por las oleadas mongolas de Gengis Kan, huyeron del territorio que hoy es Irán, en su parte oriental, para asentarse en la parte occidental de la antigua Persia. Las tribus turcomanas, provenientes del Asia central, eran nómadas y dedicadas fundamentalmente a la ganadería. En la serie hoy comentada, el espectador puede recrearse en el ambiente socioeconómico, cultural, militar, religioso, filosófico incluso, etc. Es notorio el esfuerzo que hicieron los productores de la serie por darnos un panorama detallado de las costumbres, forma de vestir, instrumentos de trabajo, armas, etc. Pero en Resurrección, Ertugrul se percibe una atmósfera social y cultural que se puede conseguir solo cuando se tiene la suficiente preparación enológica y antropológica suficiente como para lograr imágenes llenas de una épica convincente y de historicidad que no cae en las exageraciones y hasta deformaciones, tan comunes en las obras cinematográficas comerciales, tanto estadounidenses, como europeas. En ese sentido, la serie tiene un realismo no exento de esos rasgos del cine comercial, pero sin caer en lo fantasioso y vulgar. Tal vez se pueda acusar a la serie de presentarnos a la religión musulmana como algo superior a las demás religiones, pero de eso se puede acusar a la cinematografía occidental respecto a la visión que ofrece de la religión cristiana, en sus distintas variantes.
La serie nos va mostrando como la cultura islámica era superior a la europea en aquellos siglos de medioevo (Durante los siglos XI y XII, importantes pensadores e investigadores cristianos viajaron a las regiones musulmanas a aprender ciencias –por ejemplo Leonardo Fibonacci, Adelardo de Bath y Constantino el Africano–. Y es conocido por la historia de la educación y el saber científico que desde el Siglo XI hasta el XIV, numerosos estudiantes europeos fueron a los centros musulmanes de educación superior para estudiar medicina, filosofía, matemáticas, cosmografía y otras ciencias. En uno de los episodios de Resurrección, Ertugrul, se narra como el jefe de los templarios ubicados en aquella región de Anatolia tenía en su poder un libro escrito en árabe que exponía la filosofía de Aristóteles de Estagira, el más grande pensador de la antigüedad griega. Mientras la Europa “culta” estaba hundida en el oscurantismo impuesto por la clase feudal y la Iglesia Católica, los árabes desarrollaban el pensamiento científico y valoraban a los grandes pensadores humanistas de la antigüedad. Fueron grandes las aportaciones del mundo islámico a la astronomía y la medicina; rescataron la física aristotélica y fueron más allá, sobre todo en el campo de la óptica; desarrollaron nuevos campos, como la alquimia. Algunos ejemplos de los frutos de estas contribuciones son el acero de Damasco. La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA