Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Cargando, por favor espere...
Cuando escuchamos el término microorganismo, de inmediato lo asociamos con las enfermedades. Es cierto que muchas infecciones son ocasionadas por bacterias u otros patógenos microscópicos; es por esta razón que desinfectamos los vegetales, nos lavamos las manos antes de comer y nos vacunamos. Sin embargo, muchos microorganismos, particularmente las bacterias, desempeñan una función crucial en los procesos biológicos del planeta, pues con su ausencia se perdería el equilibrio ecológico que mantienen los ecosistemas.
Una de las interacciones más fascinantes de las bacterias resulta de la formación de los microbialitos, rocas que se encuentran en ambientes acuáticos y tienen aspecto muy similar a los arrecifes. Los microbialitos se originan por la interacción del metabolismo bacteriano y las características ambientales e hidrológicas de los sitios donde se encuentran: agua hipersalina, dulceacuícola, intermareales, submareales, corrientes fuertes, moderadas, nulas, altitud (mayor exposición de luz UV), etc.
Las particularidades del agua marina propician la precipitación y sedimentación de los desechos de las bacterias, especialmente elementos carbonatados, que permiten la formación de una gran variedad de formas y tamaños de microbialitos, emergen verticalmente sobre superficies y suelen ser rugosas o porosas; en estas superficies quedan atrapados otros organismos como algas, hongos, crustáceos, esporas e insectos.
Esta materia orgánica y la superficie rocosa provocan que los microbialitos tengan un gran potencial para perdurar como fósiles. La edad de nuestro planeta se estima en cuatro mil 500 millones de años y los microbialitos son la evidencia de la vida más antigua que se conoce en la Tierra. Los más viejos se hallan en Warrawoona, Australia y datan de hace tres mil 500 millones de años, en el periodo Precámbrico-Arqueano. Increíblemente, existen fósiles de todas las eras geológicas, aunque la cantidad de información accesible depende del grado de preservación. Los microbialitos representan un elemento fundamental en el estudio de la geología porque conservan evidencias de los ciclos biogeoquímicos más antiguos y sirven como indicadores de los parámetros ambientales. A través de los microbialitos pueden inferirse las condiciones de cada periodo, y establecer la evolución de la vida en la Tierra.
Los microbialitos se conservan en pocos lugares del mundo; los principales se hallan en Shark Bay, Australia; Andros Island, Bahamas, el Golfo Pérsico, el lago A. Salgada, en Río de Janeiro; en las salinas del norte de Chile y en San Juan de Marcona, Perú; México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos en la reserva de las Cuatrociénagas, Coahuila, y en la Laguna de los Siete Colores de Bacalar, Quintana Roo.
En este último sitio, la actividad turística ha provocado graves daños a la salud ambiental y un fuerte deterioro en los microbialitos. Ante esto, investigadores y especialistas universitarios presentaron a las autoridades estudios y propuestas de conservación para preservar estas evidencias fósiles de la vida en la Tierra e importantes piezas ecológicas.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
Inseguridad y transporte, los grandes pendientes en el primer año de gobierno de Brugada
Seguridad para el pueblo y recuperación de los equipos robados a los estudiantes
Hallan cuerpo de mujer entre escombros en Poza Rica
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora