Cargando, por favor espere...

Philias
Teóricamente, el problema está resuelto
Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.


Científicamente hablando, gran parte del problema ecológico está resuelto. Se sabe qué actividades humanas son totalmente incompatibles con la biósfera y qué se puede hacer al respecto. Veamos solo algunos ejemplos. Se habla de que cada vez hay menos agua. Tanto los reservorios superficiales como los subterráneos se están agotando, se extrae agua a tasas mucho mayores de las sustentables, la solución técnica existe, pero plantearla, tal cual, te hace ver como la persona más ingenua de todas: se necesitan construir sistemas de captación de agua de lluvia masivos y plantas tratadoras de aguas residuales por cada ciudad o cuenca hidrográfica. Incontables personas tienen la capacidad para realizar esas obras, pero no se realizan, ¿por qué? Porque no generan utilidades y ¿qué sentido tiene invertir si no hay utilidades?

En México tenemos uno de los sistemas más grandes del mundo en materia de almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua dulce. El Sistema Cutzamala es capaz de bombear agua desde una altura de mil 600 hasta dos mil 700 metros sobre el nivel del mar y potabilizar 19 m3 por segundo de agua proveniente de “ríos” que en realidad son el drenaje de otras ciudades y pueblos. Todo este complejo alcanza para surtir adecuadamente a una cuarta parte de la zona metropolitana del Valle de México y Toluca. Es posible volver potable hasta el agua más negra, pero en buena parte del mundo esto solo es un buen deseo, porque es más barato dejar correr el agua residual a los océanos… y el agua de lluvia también.

Revertir la contaminación atmosférica también tiene su respuesta técnica, pero por razones inconfesables resulta “inoperante”, la receta es sencilla: debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ¿cómo? Mudándonos a las energías no contaminantes. En este sentido, la hidroeléctrica de las Tres Gargantas, en China, construida en la cuenca del río Yangtsé, es la mayor productora de energía eléctrica en su tipo, llegando a generar, en un año, 98.1 TWh, el dos por ciento de lo que necesita el país asiático, lo que equivale aproximadamente a la quema de 31 millones de toneladas de carbón al año para generar la misma cantidad de energía, evitando la emisión de unas 57.5 millones de toneladas de CO2 al año. Sin embargo, la generación de energía térmica, que se basa en quemar carbón o gas, en 2021 seguía representando el 64 por ciento de la oferta energética mundial.

La configuración y expansión desordenada de las ciudades se ha vuelto una verdadera locura, la plancha impermeable de cemento se extiende por todos lados, comiéndose los terrenos de cultivo y éstos, a su vez, desplazando los terrenos forestales y el concreto, engullendo directamente el bosque, estampándose hasta en barrancas y laderas. Todos quieren su pedazo de tierra y sin quererlo todo se convierte poco a poco en un gran desierto de cemento. La extensión territorial de las ciudades ha llegado a cubrir áreas gigantescas; el área metropolitana de Nueva York cubre 17 mil 495 km2; Buenos Aires, 13 mil 934; y la CDMX, siete mil 866. ¿No es evidente que el crecimiento de las ciudades no puede seguir por el mismo camino? ¿Cubriremos de asfalto y concreto toda la corteza terrestre? ¿Quienes viven en cinturones de miseria atentan premeditadamente contra la naturaleza? ¿Tienen la culpa de la expansión territorial de las ciudades? Es evidente que no; compran el terreno en los peores lugares con tal de establecer un hogar. Por otro lado, la destrucción de los hábitats es la más evidente de nuestras barbaridades. La devastación de los bosques y los ecosistemas marinos sigue siendo el primer paso de las empresas que, en su afán de reducir costos, recuren a las técnicas más salvajes para extraer los recursos.

Profesores de la Universidad Autónoma Chapingo calculan que la tercera parte de la madera consumida en el país se aprovecha sin regulación, es decir, sin un plan de manejo sustentable de los bosques. La pesca por arrastre, que consiste en redes gigantes que capturan peces que habitan en el fondo marino, disminuye poblaciones vulnerables no objetivo y daña los ecosistemas marinos. Las empresas de hidrocarburos siguen usando el fracking como la manera más económica para extraer esquisto. La minería a cielo abierto destruye completamente los ecosistemas.

¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto y es quien sobrelleva la catástrofe ecológica en ciernes, muy pocos disfrutan realmente del estado actual de las cosas. El problema no se va a resolver con un llamado masivo a “actuar más ecológicamente”, el problema es económico y afecta intereses muy puntuales. Hay una razón, pero no sirve sin una fuerza que la respalde, ésta solo existe en el terreno de las ideas. Hace falta aplicar en éste, como en muchos otros casos, la siguiente frase de Marx: “La teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Notas relacionadas

México y Brasil acuerdan impulsar comercio, ciencia y energía

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

romeo-936.jpg

Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.

phil.jpg

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.

Desarrollo de IA avanza hacia la vigilancia total: estudio

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Usa cubrebocas, Pirola llegará con fuerza a México

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

¿Es posible tener un envejecimiento saludable?

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.

Expansión ganadera en México

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Sistemas metabólicos y su función en el ejercicio

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

argos.jpg

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

Udyat.jpg

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

org.jpg

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

anomalocaris.jpg

Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra

ci.jpg

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

nido.jpg

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

Se acelera sexta extinción masiva de especies

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.