Cargando, por favor espere...
El morenismo, como toda la “Cuarta Transformación” (4T), gira excesivamente en torno a la figura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El plan político de éste es más un discurso de su inventiva que un estudio serio de la realidad. Su justificación: él sabe más. En varias ocasiones ha sostenido que gobernar no requiere mucha ciencia y, al propio tiempo, ha manifestado sus deseos de escribir un libro sobre economía, explicando que si no lo ha hecho es por falta de tiempo, no por falta de capacidad. Para él, el marxismo, en tanto que economía política e interpretación histórica, está superado, pero no ha citado o demostrado de forma detallada y lógica esta afirmación. La salida del doctor Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), evidenció esa centralización excesiva en la toma de decisiones. AMLO en general manifiesta abierto desprecio hacia las opiniones que no son las suyas, aunque estén más informadas y provengan de especialistas.
Cuando su administración ha sido cuestionada con fundamentos estadísticos, los desestima diciendo “yo tengo otros datos”, insinuando que los otros son falsos y los suyos (muchas veces sin precisar la fuente) son los ciertos. Erige su “autoridad moral” como garante de validez. En el país, las instituciones dedicadas a la recopilación e interpretación de datos, reconocidas por su rigor científico, antes tenían una autonomía muy clara con respecto al poder gubernamental, pero en la administración de la 4T, a la menor crítica de la injerencia del Presidente y sus allegados en su funcionamiento autónomo –como ocurrió en el caso de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval)– ha provocado la remoción de los titulares de esos organismos decisivos, en detrimento de la calidad de su trabajo y de la sociedad. La desaparición de las personas y las instituciones es posible, pero no la de la realidad, y menos por decreto.
Por todo esto, cabe hacer la pregunta: ¿El presidente tiene aversión a la ciencia, es simple descuido o es llana ignorancia? Al respecto, la doctora Gabriela Dutrénit, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, dice: “para el nuevo gobierno la ciencia no está siendo una prioridad, al menos eso refleja. Es preocupante e inexplicable porque por un lado suben a rango constitucional los beneficios del desarrollo de la ciencia como un derecho humano (en la reforma educativa), pero al mismo tiempo pasa desapercibida en el Plan Nacional de Desarrollo. Esto va acorde con el recorte presupuestal por más de 562 millones de pesos que afectará a 97 instituciones educativas y científicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otras”.
Minusvalorar a la ciencia porque “no tiene ninguna ciencia” conocerla y menos utilizarla está provocando que el nuevo gobierno, con AMLO a la cabeza, tome malas decisiones políticas. Es altamente probable que a AMLO, en lo personal, no le afecte ninguna de las medidas que ha tomado, pero sí a los más de 100 millones de mexicanos pobres (Julio Boltvinik) que dependen de sus decisiones, ya que con algunas de ellas los está condenando a seguir en la precariedad, la mendicidad o a optar por salidas falsas como la delincuencia.
El Presidente de la República olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología. Despreciar a la ciencia y a la estadística a conveniencia de una sola persona encargada del destino de millones de seres humanos conducirá a la toma de decisiones cuyas consecuencias pueden ser fatales y aun catastróficas para los pobres mexicanos, que somos la mayoría.
El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.
Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Daría Hernández
Columnista