Cargando, por favor espere...
Un personaje misterioso, místico y fascinante existió en la antigua Grecia; su fama ha llegado hasta nuestros días, como el matemático más popular de toda la historia, se trata de Pitágoras, que nació en la isla de Samos (572 a.C.). Se dice que a los 18 o 20 años visitó a Tales de Mileto (primer matemático de la Historia) y asistió a las clases de Anaximandro, discípulo del maestro Tales.
En el año 535 a.C. viajó a Egipto recomendado por Anaximandro para estudiar y nutrirse de la gran cultura egipcia, sin embargo, hacia 525 a.C. Persia invade Egipto y en el año 520 a.C. Pitágoras es hecho prisionero y llevado a Babilonia. Fueron momentos difíciles para Pitágoras, pero él los aprovechó para absorber todo el conocimiento de la gran cultura babilónica. No se sabe cómo Pitágoras recuperó su libertad, lo cierto es que regresó a Samos.
En Crotona (sur de Italia), Pitágoras formó una escuela llamada los pitagóricos, dejando profundas enseñanzas filosóficas y místicas; la matemática era el centro de todas sus reflexiones. Pitágoras era considerado como un semidiós por sus discípulos, quienes se dividían en dos círculos:
Círculo interno, cuyos integrantes compartían los conocimientos de su maestro, quien los llamó matematikoi, de donde proviene el nombre de matemática, que significa “lo que se puede conocer”. Los matematikoi, vivían en comunidad con el maestro, en la más completa austeridad, no tenían bienes materiales.
Circulo externo, formado por aprendices a quién Pitágoras llamó akousmáticos, sus miembros vivían en el exterior del templo y podían poseer bienes.
Los pitagóricos formaron una secta secreta y cerrada; los matematikoi tenían prohibido difundir el conocimiento. Una de las ideas más celosamente guardadas, en la cual centraron su filosofía era que “el principio de la realidad, era un ente no material: el Número”. Esta secta tenía costumbres muy misteriosas: no comían habas, no recogían lo que se había caído, no tocaban un gallo blanco, no rompían el pan, no pasaban sobre un travesaño, no miraban al espejo de lado de una luz, etc. Con estas normas pretendían establecer un modo de vida de purificación del alma, al parecer influenciado por los egipcios. Además, creían en la reencarnación de las almas, que trasmutaban de cuerpo en cuerpo, incluso era posible ser reencarnado en un animal, es por ello que los pitagóricos evitaban comer carne y ponerse ropa de pieles, eran vegetarianos.
Los pitagóricos, no estaban interesados en resolver problemas, como los actuales matemáticos; les interesaba el fundamento conceptual de los objetos matemáticos de su época (números y forma). Afirmaban que el “Número” es el principio de todas las cosas, y consideraban al ser humano creado en armonía. Para los pitagóricos, los números tenían características humanas; esta concepción ha sobrevivido hasta hoy en la forma en que se definen los números: pares, impares, perfectos, primos, amigos, gemelos, incompletos, etc. A los objetos geométricos se les asignaban cierta personalidad, por ejemplo, un hombre recto debería están parado siempre perpendicularmente; y lo asociaban con el triángulo rectángulo; el hombre no muy recto, dependiendo de su inclinación, era agudo u obtuso. Para los pitagóricos, el 10 era un número perfecto, puesto que 10 = 1+2+3+4.
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°. Incluso lograron generalizarlo para la suma de las medidas de los ángulos internos de cualquier polígono. Una de las afirmaciones más sorprendentes de su época fue probar que el conjunto de los números primos es infinito. Además, construían figuras de un área dada, consideraban a la tierra como una esfera y afirmaban que ésta era el centro del universo.
Los pitagóricos fueron protagonistas del primer conflicto filosófico de la historia de la matemática: los Irracionales.
En el próximo artículo continuaremos con esta controversia y hablaremos del teorema más famoso de la historia de la matemática. El Teorema de Pitágoras.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
Es el corazón del marxismo hay una forma de concebir la política revolucionaria que, a mi juicio, es necesario comprender, asimilar y recordar siempre.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador