Cargando, por favor espere...

UDYAT
Alexander Grothendiek: uno de los grandes matemáticos del Siglo XX
Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.


La matemática contemporánea se estructuró bajo la escuela formalista de David Hilbert y se consolidó universalmente gracias al grupo Bourbaki, cuyos integrantes escribieron sus famosos libros Elementos de la Matemática, que han servido de base fundamental para la investigación y escritura de libros desde los años 60 hasta nuestros días.

Uno de los grandes bourbakistas, dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, ampliando las fronteras de la matemática contemporánea, fue el alemán Alexander Grothendiek, quien nació en Berlín el 28 de marzo de 1928. Su padre fue el anarquista ruso Shascha Shapiro y la periodista Hanka Grothendiek, activistas políticos que no le brindaron una infancia protectora a Alexander, lo que repercutió en su personalidad futura. Entre 1934 y 1939, sus padres lo dejaron a cargo de una familia adoptiva. Entre 1945 y 1949 estudió matemáticas en la Universidad de Montpellier. Se cuenta que el famoso matemático francés Jean Dieudoné recibió en su despacho al joven Alexander, quien traía entre sus manos un manuscrito con algunas ideas para extender la integral de Riemann, ideas que fueron consideradas de poco valor por Dieudoné; con el objetivo que no regresara, le dio 14 problemas inéditos y difíciles de resolver. Para sorpresa de Jean Dieudoné, en pocos meses Alexander regresó con la solución de todos los problemas. Esto le abrió las puertas de los grandes centros de investigación matemática. Se doctoró bajo la tutela de Laurent Schwartz y Jean Dieudoné.

Alexander Grothendiek formó parte del grupo Bourbaki, cuyo aporte fue fundamental, puesto que se propuso modernizar los fundamentos de la Geometría Algebraica, proponiendo un proceso de unificación de la aritmética, la geometría algebraica y la topología; para ello introdujo ideas revolucionarias en la matemática contemporánea; en 1958 conectó dos mundos aparentemente distintos, los haces en variedades algebraicas y los fibrados vectoriales en Variedades diferenciales, conexión que llamó la K- teoría. En 1959 ingresó al Instituto de Altos Estudios Científicos (IHES) en París, en donde escribió sus Elementos de geometría algebraica realizando una síntesis de la aritmética y la topología, introduciendo el concepto de esquema (convertir cada variedad en un funtor) y topos (categoría de haces), también dotó de una cierta estructura a una categoría cualquiera, esta estructura actualmente se conoce como Topología de Grothendiek. Estas investigaciones buscaban dar respuesta a la famosa conjetura de Weil.

Las extraordinarias ideas matemáticas de Alexander Grothendiek, fueron fundamentales para el desarrollo de la matemática contemporánea, los grandes centros matemáticos del mundo hasta el día de hoy lo estudian y desarrollan.

Las ideas políticas de Alexander Grothendiek influyeron en su trabajo. El 1966 se negó a recibir la medalla Field, cuya entrega sería realizada en el Congreso Internacional de Matemática en Moscú. En 1972 abandonó el IHES, puesto que esta institución recibía aportes económicos de los militares. En 1972 pasó a ser profesor de la Universidad de Montpellier, en donde siguió con sus investigaciones, sin embargo, empezó ser muy crítico de cómo se desarrollaba la investigación en los círculos académicos. En 1984 escribió su famosa memoria Esquemas de un programa, en donde propuso un ambicioso programa de investigación para las futuras generaciones. En esta misma época también escribió obras no matemáticas, plasmando sus ideas políticas y ecologistas. En 1988 rechazó el premio Grafoord de la Real Academia Sueca de las Ciencias, este premio contemplaba una importante suma de dinero, su respuesta fue: “mi pensión es más que suficiente para atender mis necesidades materiales y de los que de mí dependen”.

En 1990, Alexander Grothendiek se retiró a la villa Lasserre, en los Alpes de los Pirineos, alejado de toda actividad académica, recibiendo solo contadas visitas. Falleció en el hospital Ariége Couserans de Saint-Girons el 13 de noviembre del 2014. A pesar de todo el tiempo que permaneció alejado de la actividad académica formal siguió investigando. Se han encontrado más de 70 mil páginas llenas de complejas ideas matemáticas, indescifrables para la mayoría de matemáticos y que están valorizadas en varios cientos de miles de euros. Este solitario, pero extraordinario matemático, dejó un legado imperecedero para las futuras generaciones de matemáticos, creando técnicas e ideas revolucionarias.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

tala.jpg

Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.

Trabajos rutinarios aumentan riesgo de demencia

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

Desde el espacio la Tierra recibe video del gato Taters

Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.

cien.jpg

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

mo.jpg

Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...

romeo.jpg

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

mat.jpg

“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.

PLILIAS.jpg

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

México: la vocación productiva de sus tierras

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

El cerebro: sus funciones y enfermedades

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

ciencia.jpg

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

Motricidad y “coordinación fina y gruesa”

Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.

Los fractales en la naturaleza

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

clionautasa.jpg

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

phi.jpg

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.