Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Cargando, por favor espere...
Un grupo internacional publicó en la revista Nature Medicine un estudio que reveló que, en 2020, 2.2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1.2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares en el mundo podrían haberse relacionado con el consumo de refrescos, bebidas energéticas y endulzadas.
El estudio, dirigido por Laura Lara-Castor de la Universidad de Washington en Estados Unidos, señaló que los mayores índices de enfermedades relacionadas con estas bebidas se encuentran en Latinoamérica y el Caribe, seguidos por África Subsahariana.
El estudio también indicó que el consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
Además, los datos mostraron que el 24.4 por ciento de los nuevos casos de diabetes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas corresponden a Latinoamérica y el Caribe, mientras que el 3 por ciento se registró en el Sureste y Este de Asia.
El estudio destacó la necesidad de reforzar las políticas públicas para abordar el alto porcentaje de enfermedades relacionadas con este tipo de bebidas, especialmente en las regiones mencionadas.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Estudiantes de la Universidad Veracruzana comienzan paro por negligencia de rectoría
Se quedarán sin agua colonias de tres alcaldías de la CDMX
México, en ruta hacia la descomposición institucional: advierte analista
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.