Cargando, por favor espere...

Jóvenes enfrentan crisis laboral: 12.6% están desempleados, según OIT
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
Cargando...

La economía mundial está desacelerándose, lo que dificulta la recuperación plena de los mercados laborales, especialmente para los jóvenes. Durante 2024, el desempleo juvenil mejoró apenas un 5 por ciento, ubicándose en un nivel de 12.6 por ciento anual, según informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2025”, la organización señaló que entre los hombres jóvenes la participación laboral ha disminuido drásticamente, ya que gran parte de esta población no cursa estudios ni trabaja, esto equivale aproximadamente al 4 por ciento del total de personas de entre 15 y 24 años de edad.

Asimismo, refirió que en América Latina las tasas de empleo formal rondan el 52 por ciento, lo que impacta en el bajo crecimiento de la productividad en el continente, así como en la relación entre empleo y nivel poblacional.

En cuanto a la equidad de género, la OIT apuntó que la tasa de desempleo femenino supera el 16.4 por ciento en comparación con la cifra correspondiente a los hombres jóvenes.

Por otra parte, destacó que el déficit mundial de empleo ascendió a 402.4 millones de personas en 2024, lo que se desglosa en 186 millones de individuos desempleados, 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, pero se encuentran desalentados, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden acceder a un puesto de trabajo.

Con este panorama, la OIT hizo un llamado a impulsar el trabajo decente y el empleo productivo, señalando que son aspectos clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030.

Finalmente, propuso aprovechar algunos fondos privados para el desarrollo económico local, argumentando que esto podría beneficiar a los países de ingreso bajo debido al flujo constante y creciente de remesas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

“Los tres jinetes apocalípticos del capitalismo contemporáneo -estancamiento, deuda, desigualdad- siguen devastando el panorama económico y político”.

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.

La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Aún con estos indicadores de pérdidas y caídas, el Gobierno Federal continúa brindando apoyo financiero “sólido” a Pemex

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

Capitalinos denuncian que Sacmex castiga con cortes a las colonias y unidades habitacionales más antiguas y favorece las nuevas construcciones.

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.

Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.