Cargando, por favor espere...

Jóvenes enfrentan crisis laboral: 12.6% están desempleados, según OIT
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
Cargando...

La economía mundial está desacelerándose, lo que dificulta la recuperación plena de los mercados laborales, especialmente para los jóvenes. Durante 2024, el desempleo juvenil mejoró apenas un 5 por ciento, ubicándose en un nivel de 12.6 por ciento anual, según informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2025”, la organización señaló que entre los hombres jóvenes la participación laboral ha disminuido drásticamente, ya que gran parte de esta población no cursa estudios ni trabaja, esto equivale aproximadamente al 4 por ciento del total de personas de entre 15 y 24 años de edad.

Asimismo, refirió que en América Latina las tasas de empleo formal rondan el 52 por ciento, lo que impacta en el bajo crecimiento de la productividad en el continente, así como en la relación entre empleo y nivel poblacional.

En cuanto a la equidad de género, la OIT apuntó que la tasa de desempleo femenino supera el 16.4 por ciento en comparación con la cifra correspondiente a los hombres jóvenes.

Por otra parte, destacó que el déficit mundial de empleo ascendió a 402.4 millones de personas en 2024, lo que se desglosa en 186 millones de individuos desempleados, 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, pero se encuentran desalentados, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden acceder a un puesto de trabajo.

Con este panorama, la OIT hizo un llamado a impulsar el trabajo decente y el empleo productivo, señalando que son aspectos clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030.

Finalmente, propuso aprovechar algunos fondos privados para el desarrollo económico local, argumentando que esto podría beneficiar a los países de ingreso bajo debido al flujo constante y creciente de remesas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.

FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.

El sistema de salud de México está anquilosado.

El capitalismo tiene por característica una doble cara.

Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.

Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.

Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta.

El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.

De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus.

Capitalinos denuncian que Sacmex castiga con cortes a las colonias y unidades habitacionales más antiguas y favorece las nuevas construcciones.