Cargando, por favor espere...

Economía
Jóvenes enfrentan crisis laboral: 12.6% están desempleados, según OIT
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.


La economía mundial está desacelerándose, lo que dificulta la recuperación plena de los mercados laborales, especialmente para los jóvenes. Durante 2024, el desempleo juvenil mejoró apenas un 5 por ciento, ubicándose en un nivel de 12.6 por ciento anual, según informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2025”, la organización señaló que entre los hombres jóvenes la participación laboral ha disminuido drásticamente, ya que gran parte de esta población no cursa estudios ni trabaja, esto equivale aproximadamente al 4 por ciento del total de personas de entre 15 y 24 años de edad.

Asimismo, refirió que en América Latina las tasas de empleo formal rondan el 52 por ciento, lo que impacta en el bajo crecimiento de la productividad en el continente, así como en la relación entre empleo y nivel poblacional.

En cuanto a la equidad de género, la OIT apuntó que la tasa de desempleo femenino supera el 16.4 por ciento en comparación con la cifra correspondiente a los hombres jóvenes.

Por otra parte, destacó que el déficit mundial de empleo ascendió a 402.4 millones de personas en 2024, lo que se desglosa en 186 millones de individuos desempleados, 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, pero se encuentran desalentados, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden acceder a un puesto de trabajo.

Con este panorama, la OIT hizo un llamado a impulsar el trabajo decente y el empleo productivo, señalando que son aspectos clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030.

Finalmente, propuso aprovechar algunos fondos privados para el desarrollo económico local, argumentando que esto podría beneficiar a los países de ingreso bajo debido al flujo constante y creciente de remesas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.

A pesar de que en México existe la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, miles de mexicanos en esta condición no encuentran trabajo; y Michoacán no es la excepción.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.

La informalidad y la precarización del trabajo son problemas serios que afectan a la mayoría de los trabajadores en nuestro país.

Los jóvenes representan un segmento clave de la fuerza laboral, pero la mayoría carece de contratos formales y prestaciones.

* Las expectativas salariales de los jóvenes son superiores a lo que las empresas están dispuestas a ofrecer.

Llamamos a la juventud a defender la paz mundial.

Desde las elecciones de 2012 y 2018, los adultos mayores ya mostraban una alta participación.

Presentan iniciativa para concientizar a los jóvenes sobre los efectos negativos de modificar los sistemas de escape

Los jóvenes fueron identificados como objetores de conciencia, declararon que no participarían en lo que consideran un “genocidio”.

Ixtapaluca había experimentado un desarrollo sin precedentes durante nueve años con los alcaldes Maricela Serrano Hernández y Carlos Enríquez Santos.

La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.