Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Cargando, por favor espere...
David Antonio Cota Ruiz, joven originario de Sinaloa, tomó una decisión que no muchos se atreven a asumir: eligió el baile como camino de vida, alejándose de los riesgos que lo rodean. En su comunidad, donde la violencia se ha intensificado durante los últimos seis meses, los jóvenes, a quienes él llama “muchachos”, viven bajo la constante presión del “dinero fácil” y las promesas del crimen organizado.
Allá, en Sinaloa, las oportunidades escasean, pocos logran mantenerse en la escuela y aún menos se acercan al arte, a la danza o a los espacios culturales; sin embargo, David decidió resistir y transformar su realidad a través del arte.
Durante la Espartaqueada Cultural en el municipio de Tecomatlán, Puebla, David llegó acompañado por un grupo de jóvenes entusiastas. En el escenario del teatro “Aquiles Córdova Morán”, ellos cambiaron su expresión, mostraron alegría y contagiaron energía a los asistentes.
Mientras tanto, el aumento de la violencia en el estado refleja una estrategia fallida de seguridad desde el sexenio anterior. El gobierno estatal de extracción morenista, tampoco adoptó medidas eficaces, al igual que el Gobierno Federal. Los ciudadanos conocen la situación porque la viven a diario.
“La violencia en Sinaloa resulta alarmante. Aquí enfrentamos levantones y otros hechos graves”, expresó David en entrevista. Su testimonio confirma lo que medios locales apenas registran en cifras.
David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza. Con el paso del tiempo, logró participar en presentaciones, primero en Sinaloa y más tarde en Puebla, dentro de la categoría juvenil B de la Espartaqueada Cultural Nacional 2025.
En cuanto al baile, lanzó un mensaje a otros jóvenes: “El arte ofrece guía. El baile da alegría y abre puertas. Representa una salida frente a los riesgos”. David nació en el municipio de El Fuerte y considera el arte como una opción de vida.
También señaló la falta de apoyo por parte del gobierno estatal. La ausencia de políticas públicas en favor de la juventud y la cultura genera obstáculos. Aún así, reconoció el trabajo del Movimiento Antorchista, que organiza a la población y fomenta el desarrollo cultural.
“La organización despierta conciencia. Visita colonias, organiza reuniones e invita a los jóvenes a integrarse al arte y al baile. Aquí me encuentro, muy feliz por participar en la Espartaqueada”, afirmó con timidez. Esa timidez desapareció cuando subió al escenario.
Durante su presentación, la emoción y los nervios estuvieron presentes, pero no hubo improvisación. El grupo se preparó durante semanas, con ensayos constantes y trabajo en equipo para llegar a Tecomatlán.
En la clausura de la edición 21 de las Espartaqueadas, Aquiles Córdova Morán, secretario general del Movimiento Antorchista, destacó el papel de la cultura como barrera contra la violencia. Llamó a la sociedad a construir un muro frente al crimen, un muro que surja de la danza, el canto, la poesía y el teatro.
“Vimos aquí a muchos grupos, como los de Sinaloa. Jóvenes que logran una belleza sublime, mientras en sus comunidades aparecen cuerpos descuartizados y tiroteos constantes. La cultura puede levantar un muro contra la violencia que nos imponen los poderosos. Ese muro lo forma la juventud, que no debe ceder sin resistencia”, afirmó.
El líder social aseguró que la cultura promovida por Antorcha representa una herramienta de lucha. Se dirige al pueblo, recoge sus raíces y fortalece su capacidad para enfrentar la propaganda y el dominio cultural extranjero.
“La cultura, la prensa y la publicidad superan en poder destructivo a los misiles. Los imperios las usan para dominar al mundo. Por eso Antorcha no busca sólo belleza visual. Lucha por una cultura popular, combativa, arraigada en el pueblo trabajador. Una cultura que unifique al pueblo y lo prepare para la resistencia”, concluyó.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.
Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.
El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.
El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
Especialistas del INAH apuntaron que este descubrimiento consolida su importancia histórica.
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
En Puebla, olvido gubernamental a damnificados de las inundaciones
Escrito por Trinidad Gonzáles /Francis Martínez
.