El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.
Cargando, por favor espere...
David Antonio Cota Ruiz, joven originario de Sinaloa, tomó una decisión que no muchos se atreven a asumir: eligió el baile como camino de vida, alejándose de los riesgos que lo rodean. En su comunidad, donde la violencia se ha intensificado durante los últimos seis meses, los jóvenes, a quienes él llama “muchachos”, viven bajo la constante presión del “dinero fácil” y las promesas del crimen organizado.
Allá, en Sinaloa, las oportunidades escasean, pocos logran mantenerse en la escuela y aún menos se acercan al arte, a la danza o a los espacios culturales; sin embargo, David decidió resistir y transformar su realidad a través del arte.
Durante la Espartaqueada Cultural en el municipio de Tecomatlán, Puebla, David llegó acompañado por un grupo de jóvenes entusiastas. En el escenario del teatro “Aquiles Córdova Morán”, ellos cambiaron su expresión, mostraron alegría y contagiaron energía a los asistentes.
Mientras tanto, el aumento de la violencia en el estado refleja una estrategia fallida de seguridad desde el sexenio anterior. El gobierno estatal de extracción morenista, tampoco adoptó medidas eficaces, al igual que el Gobierno Federal. Los ciudadanos conocen la situación porque la viven a diario.
“La violencia en Sinaloa resulta alarmante. Aquí enfrentamos levantones y otros hechos graves”, expresó David en entrevista. Su testimonio confirma lo que medios locales apenas registran en cifras.
David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza. Con el paso del tiempo, logró participar en presentaciones, primero en Sinaloa y más tarde en Puebla, dentro de la categoría juvenil B de la Espartaqueada Cultural Nacional 2025.
En cuanto al baile, lanzó un mensaje a otros jóvenes: “El arte ofrece guía. El baile da alegría y abre puertas. Representa una salida frente a los riesgos”. David nació en el municipio de El Fuerte y considera el arte como una opción de vida.
También señaló la falta de apoyo por parte del gobierno estatal. La ausencia de políticas públicas en favor de la juventud y la cultura genera obstáculos. Aún así, reconoció el trabajo del Movimiento Antorchista, que organiza a la población y fomenta el desarrollo cultural.
“La organización despierta conciencia. Visita colonias, organiza reuniones e invita a los jóvenes a integrarse al arte y al baile. Aquí me encuentro, muy feliz por participar en la Espartaqueada”, afirmó con timidez. Esa timidez desapareció cuando subió al escenario.
Durante su presentación, la emoción y los nervios estuvieron presentes, pero no hubo improvisación. El grupo se preparó durante semanas, con ensayos constantes y trabajo en equipo para llegar a Tecomatlán.
En la clausura de la edición 21 de las Espartaqueadas, Aquiles Córdova Morán, secretario general del Movimiento Antorchista, destacó el papel de la cultura como barrera contra la violencia. Llamó a la sociedad a construir un muro frente al crimen, un muro que surja de la danza, el canto, la poesía y el teatro.
“Vimos aquí a muchos grupos, como los de Sinaloa. Jóvenes que logran una belleza sublime, mientras en sus comunidades aparecen cuerpos descuartizados y tiroteos constantes. La cultura puede levantar un muro contra la violencia que nos imponen los poderosos. Ese muro lo forma la juventud, que no debe ceder sin resistencia”, afirmó.
El líder social aseguró que la cultura promovida por Antorcha representa una herramienta de lucha. Se dirige al pueblo, recoge sus raíces y fortalece su capacidad para enfrentar la propaganda y el dominio cultural extranjero.
“La cultura, la prensa y la publicidad superan en poder destructivo a los misiles. Los imperios las usan para dominar al mundo. Por eso Antorcha no busca sólo belleza visual. Lucha por una cultura popular, combativa, arraigada en el pueblo trabajador. Una cultura que unifique al pueblo y lo prepare para la resistencia”, concluyó.
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.
El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.
Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.
Persiste la sobrerrepresentación en el Congreso y la desconfianza hacia los partidos políticos, aseguran especialistas.
*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.
Como parte del convenio con el Gobierno, Coca-Cola reducirá calorías y distribuirá productos bajos en azúcar.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El partido acusa a las autoridades de omisión ante la falta de avances en las investigaciones.
Sus tareas ahora las realizará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, no obstante, el Gobierno Federal aún no define el esquema operativo de esta nueva dependencia.
Inicia campaña de difusión masiva con el hashtag #KeniaLibertadYA.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La legisladora denunció que vive con miedo ya que continúa recibiendo amenazas.
Contradicciones en el discurso oficial revelan la negligencia del Gobierno.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.
Deslaves y carreteras dañadas en localidades de la Huasteca veracruzana
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Inundaciones: una tragedia por negligencia y respuesta gubernamental tardía
Las inundaciones en la huasteca y las excusas de un régimen inepto e inhumano
Reforma a la Ley de Amparo: autoritarismo y aberraciones jurídicas
Escrito por Trinidad Gonzáles /Francis Martínez
.