Cargando, por favor espere...

Nacional
Protestan periodistas contra la “Ley Mordaza” en el Senado
La iniciativa otorga amplios poderes a una agencia de transformación digital para censurar o cerrar plataformas digitales y cancelar concesiones de medios electrónicos.


Foto: Internet

Periodistas y ciudadanos se reunieron frente al Senado de la República en protesta contra la propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida como "Ley Mordaza".

La periodista Mónica Luvier, al frente de un grupo de comunicadores, compartió un manifiesto que expone que la iniciativa, impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, entrega facultades excesivas a una agencia de transformación digital. Entre sus atribuciones figuran la censura de plataformas digitales, el cierre de espacios informativos, la cancelación de concesiones de medios electrónicos y la creación de un padrón de celulares para rastrear y ubicar a los ciudadanos en tiempo real.

Los manifestantes exigen el retiro inmediato de la propuesta, al considerarla una violación directa a la libertad de expresión y al derecho a la información, establecidos en los artículos sexto y séptimo de la Constitución: “no más represión, persecución ni amenazas contra periodistas”, exclamaron.

Durante la protesta, denunciaron actos de censura y persecución contra periodistas y ciudadanos críticos del gobierno actual, encabezado por Claudia Sheinbaum. Mencionan los casos del periodista Jorge Luis González en Campeche y Héctor de Mauleón en Tamaulipas.

Asimismo, los comunicadores alertaron sobre la violencia persistente contra periodistas en el país, situación que sustenta la percepción internacional de México como uno de los lugares más peligrosos para ejercer esta profesión; tan sólo en 2024 se han registrado 639 agresiones contra comunicadores, cifra que representa un aumento del 13.9 por ciento con respecto a 2023.

Por último, los manifestantes advirtieron que la aprobación de la "Ley Mordaza" abre la puerta al autoritarismo y a la práctica de silenciar a los periodistas críticos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.