Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
Cargando, por favor espere...
La transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar significó un retroceso en el sector de la medicina en México, ya que con el cambio de organismos se eliminaron el sistema de afiliación, el Catálogo Universal de Servicios de Salud y el financiamiento per cápita del sistema, detalla el centro de análisis México Evalúa en su informe “El ocaso del Fonsabi”.
Esto ocasionó que se incrementara la población objetivo y el número de padecimientos a cubrir, pero no se establecieron nuevos mecanismos presupuestarios.
Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del Gobierno Federal, en pro de su política de austeridad, provocando la escasez de insumos, de médicos y de buena infraestructura.
De acuerdo con datos oficiales, no ha habido ningún padecimiento que se haya salvado de recortes presupuestales, ni siquiera el VIH/sida o el cáncer.
El desmantelamiento del Fonsabi, implicó que las personas sin seguridad social tuvieron que afrontar mayores gastos catastróficos por su cuentan, provocando la falta de acceso a la salud en deciles más altos.
Es necesario que el financiamiento del Insabi y del IMSS-Bienestar se conciban a partir de estudios actuariales que contemplen la población objetivo y el número de padecimientos que se busca atender. https://t.co/KiYSzZzehY
— México Evalúa (@mexevalua) April 26, 2023
La información completa aquí https://www.mexicoevalua.org/el-ocaso-del-fonsabi/
Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.
El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.
CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.
Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
La CFE reportó a más de 262 mil usuarios afectados.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
Damnificados de Veracruz reclaman ayuda al gobierno de Sheinbaum
Revoca EE. UU. visa a más de 50 funcionarios mexicanos
Con drones y explosivos atacan presidencia de Zinapécuaro, Michoacán
Escrito por Fernando Landeros
Periodista