Cargando, por favor espere...

“Nuevo” programa agrícola evoca políticas de los años ochenta: AP
La estrategia busca aumentar la producción nacional y reducir las importaciones, que ascienden a 300 mil toneladas anuales.
Cargando...

El reciente programa agrícola del Gobierno Federal recuerda las políticas de los años ochenta, un periodo en el que la producción y distribución de alimentos en México dependían en gran medida de productos básicos como la tortilla y el frijol, aseguró la agencia AP tras la presentación del proyecto para el campo mexicano.

Recordó que, en aquella época, los ciudadanos frecuentemente compraban estos insumos en tiendas gubernamentales, lo que contrasta con el auge de las tiendas modernas y la diversificación del consumo actual.

La iniciativa para trabajar el sector agrícola incluye una negociación con las empresas para reducir en un 10 por ciento el precio de la tortilla. El Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, reconoció el aumento en el costo de este alimento esencial y destacó la necesidad de un acuerdo con los empresarios para disminuir su costo en términos reales durante el sexenio.

Asimismo, la estrategia busca aumentar la producción nacional y reducir las importaciones, que ascienden a 300 mil toneladas anuales. El programa también contempla la implementación de un sistema de tecnificación de riego para optimizar el uso del agua en la agricultura, dado que el 75 por ciento de este recurso se destina a este sector. Además, se ofrecerán créditos y seguros para 600 mil productores en mil 200 municipios con altos índices de pobreza.

También se destinarán apoyos a pequeños y medianos productores de ganadería sustentable en Chiapas, Tabasco y Campeche; y nuevamente se revisarán los padrones de los programas de Fertilizantes y Producción para el Bienestar como en la administración anterior, la del expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando los apoyos se otorgaban a personas que no sembraban la tierra y sólo revendían la semilla y los fertilizantes, denunciaban agricultores de Oaxaca y Chihuahua por mencionar sólo algunos.

La AP advirtió que estas políticas pueden ir en contra de las tendencias actuales del mercado y el consumo, que ha evolucionado hacia un aumento en la compra de café recién molido y otros productos modernos. Concluyó que la implementación efectiva de este programa dependerá de la capacidad del Gobierno para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y las necesidades de los consumidores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El acceso a electricidad pasó de 92 % en 2021 a 89.6 % en 2023, y los sanitarios independientes disminuyeron del 97 al 89 % en 2018 y 2023 respectivamente.

“Mantarraya” es un vehículo que tiene como objetivo el rescate de personas.

Más de dos mil personas partieron de la frontera sur de México y se dirigen al centro del país donde esperan continuar con trámites para regular su situación y seguir hacia EE. UU.

Videos muestran a elementos de la Secretaría de Marina convivir directamente con miembros del Cártel de Sinaloa.

Los municipios de Naucalpan y Ecatepec ocupan el tercer y cuarto lugar a nivel nacional.

Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.

La sentencia ordenó al Estado mexicano continuar con las investigaciones y las acciones de búsqueda de González.

Niños y adolescentes copian conductas de delincuentes.

El gobierno de López obrador quedará en deuda respecto a la reducción de los delitos que más afectan a los mexicanos, ya que será recordado como el sexenio más violento de la historia, señala informe del ONC.

Se recupera en el Hospital General “Dr. José G. Parres” de Cuernavaca, Morelos.

Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.

México espera la asistencia de presidentes, ministros y consejeros de 105 países.

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.

Se puede observar claramente una división entre una minúscula clase burguesa propietaria de la mayor parte de la riqueza social y una masa gigantesca de trabajadores que viven de su trabajo, de su propio esfuerzo.