Cargando, por favor espere...
La transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar, significó un retroceso en el sector de la medicina en México, pues con el cambio de organismos se eliminaron tres cosas: El sistema de afiliación, el Catálogo Universal de Servicios de Salud y el financiamiento per cápita del sistema. Así lo detalla el centro de análisis, México Evalúa, en su informe El ocaso del Fonsabi.
Esto ocasionó que se incrementara la población objetivo y el número de padecimientos a cubrir, pero no se establecieron nuevos mecanismos presupuestarios, sino todo lo contrario.
Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal, en pro de su política de austeridad, provocando la escases de insumos, de médicos y de buena infraestructura.
De acuerdo con datos oficiales, no ha habido ningún padecimiento que se haya salvado de recortes presupuestales, ni siquiera el VIH/sida o el cáncer.
El desmantelamiento del Fonsabi, implicó que las personas sin seguridad social tuvieron que afrontar mayores gastos catastróficos por su cuentan, provocando la falta de acceso a la salud en deciles más altos.
La información completa en torno al Fonsabi la puede consultar en https://www.mexicoevalua.org/el-ocaso-del-fonsabi/, donde se presentan datos contundentes respecto a la fallida estrategia del Insabi.
Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.
En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados ocupan un porcentaje mayor en las dietas de los habitantes de muchos países
Guerrero es el estado con el mayor número de contagios este año.
El Gobierno de la Ciudad de México diseñó una logística para la aplicación de la vacuna contra COVID que tiene el objetivo de evitar aglomeraciones y descontrol entre los adultos mayores de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.
AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) determinó este viernes que suspendía la contingencia ambiental extraordinaria
Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.
El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.
Desde hace dos semanas, la CDMX había estado muy cerca del verde en el semáforo epidemiológico. A mediados de junio se pasó por primera vez a este color.
El presidente Andrés Manuel López Obrador en 33 ocasiones ha declarado que “vamos de salida”, “ya estamos saliendo” de la pandemia.
La dependencia indicó en conferencia de prensa que Guerrero, Nayarit, Campeche y Tlaxcala son los únicos estados sin casos sospechosos.
Hasta octubre pasado el Congo había sumado cinco mil 600 casos positivos de mpox.
Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.
Amaga SITUAM con huelga, demanda incremento salarial del 30 %
Se dan agarrón en X las embajadas de EE.UU. y Rusia en México
¡Atento! Comienzan convocatorias para inscripción a educación superior
¡Ocho días sin mexicanos! Migrantes comienzan paro de labores en EE. UU.
Sequía afecta el 47% del territorio mexicano
Instalan vallas metálicas más altas en periferia de Palacio Nacional
Escrito por Fernando Landeros .
Periodista