Cargando, por favor espere...

El Fonsabi nunca funcionó: México Evalua
Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal.
Cargando...

La transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar, significó un retroceso en el sector de la medicina en México, pues con el cambio de organismos se eliminaron tres cosas: El sistema de afiliación, el Catálogo Universal de Servicios de Salud y el financiamiento per cápita del sistema. Así lo detalla el centro de análisis, México Evalúa, en su informe El ocaso del Fonsabi.

Esto ocasionó que se incrementara la población objetivo y el número de padecimientos a cubrir, pero no se establecieron nuevos mecanismos presupuestarios, sino todo lo contrario.

Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal, en pro de su política de austeridad, provocando la escases de insumos, de médicos y de buena infraestructura.

De acuerdo con datos oficiales, no ha habido ningún padecimiento que se haya salvado de recortes presupuestales, ni siquiera el VIH/sida o el cáncer.

El desmantelamiento del Fonsabi, implicó que las personas sin seguridad social tuvieron que afrontar mayores gastos catastróficos por su cuentan, provocando la falta de acceso a la salud en deciles más altos.

La información completa en torno al Fonsabi la puede consultar en https://www.mexicoevalua.org/el-ocaso-del-fonsabi/, donde se presentan datos contundentes respecto a la fallida estrategia del Insabi.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.

La OMS señaló que el consumo de tabaco resulta perjudicial en todas sus formas y no existe un nivel seguro de exposición.

Los legisladores explicaron que la modificación busca impulsar campañas sobre la importancia de la salud mental y promover los servicios institucionales disponibles.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones para los países, como mayor vigilancia y control de los viajeros.

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

La desaparición del Seguro Popular no solo priva a los hospitales de los recursos necesarios para prestar atención de mínima calidad.

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

La falta de documentación de entradas y salidas de productos derivaron en la destrucción del inventario vencido de vacunas y medicinas.

Denuncian que a estas alturas siguen trabajando sin las condiciones materiales adecuadas, lo cual ha causado la muerte de familiares y colegas de trabajo.

El lunes, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, informó que la capacidad hospitalaria de CDMX está al límite.

“Para toda la población es sumamente importante que tomemos conciencia y nos quedemos en casa, ya que de lo contrario podría implicar un incremento de los casos ".

Al desmantelamiento del Seguro Popular y falta de estrategias para combatir el Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.

Aunque parece un slogan de alguna marca de moda, la frase anterior es en lo fundamental verdadera; una persona libre de prejuicios raciales puede encontrar atractiva casi cualquier fisonomía sana.

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.

En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.