Cargando, por favor espere...

Insuficiente prohibir la comida chatarra a niños; urgen aplicar la campaña “come sano”
Los gobiernos estatales y municipales deberían abrir espacios para que el pequeño agricultor pueda acudir a comercializar su producción.
Cargando...

Ante la eventual prohibición para la venta de “comida chatarra” a menores de edad, en todo el país, representantes de pequeños agricultores consideraron que por sí sola esa medida no es la solución para disminuir los problemas de obesidad y diabetes si no va acompañada con una campaña nacional de salud: “Come sano, cambia tus hábitos alimenticios”.

Al emitir sus opiniones a medios de comunicación, Alberto Galindo García, Isidro Pedraza Chávez, José Luis González Aguilera y Mariana González Torres, integrantes del Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos y del Congreso Agrario Permanente, advirtieron que podrían generar un descalabro económico a propietarios de establecimientos comerciales tanto en zonas urbanas como en tienditas en pueblos rurales, ejidos y zonas marginadas.

Por otro lado, se podría apoyar a productores agrícolas con la compra de su producción de granos básicos y hortalizas.

Por ello, habrá que impulsar la campaña nacional, “dale valor al campesino, compra directo sus productos”, dijo Alberto Galindo García a nombre de 20 organizaciones campesinas agrupadas en el Movimiento El Campo es de Todos.

Los gobiernos estatales y municipales deberían abrir espacios para que el pequeño agricultor pueda acudir a comercializar su producción a precios accesibles al consumidor y ello ayudaría a ambas partes.

Esta propuesta es para dar fortalecimiento al mercado interno, priorizar la producción nacional contra la importación de alimentos de la canasta básica, conformar una Red de Abasto y Distribución Popular de Alimentos, incluso, “reconocer el trueque como forma histórica de intercambio de bienes y alimentos ante la carencia de recursos económicos”, planteó.

Y aunque no se vislumbra mejoría porque hay un desdén por la organización de productores, porque no quieren reconocer el valor de las formas de organización comunitaria, por ende, también hay desdén por los viveros comunitarios, insistimos en que se requiere una reingeniería de la política pública para el campo, programas de fomento productivo para productos de la canasta básica.

Alberto Galindo García, dijo que se requieren estímulos a la producción de granos básicos: maíz, frijol, arroz, café y otros; créditos tasa cero a pequeños comercios y pequeños productores rurales, programa continuo para supervisar y penalizar la especulación, sobre todo de bienes de la canasta básica.

Ante la propuesta de modificar legislaciones en los 32 estados del país, para prohibir la venta de “comida chatarra y refrescos” a niños, planteó a nombre de las organizaciones UGOCP, CNPA MN, UNIMOSS, UFIC, AFERAMICH, CAP, iniciar la campaña nacional de salud: “Come sano, cambia tus hábitos alimenticios”.

Alberto Galindo, representante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN), puntualizó que dicha iniciativa debe ir acompañada de una amplia campaña de difusión respecto al consumo de alimentos sanos, situación que quedó en el olvido.

La prohibición de este tipo de alimentos de alto valor calórico que se aprobó en Oaxaca y en Tabasco, no contempla evitar su venta en las escuelas de nivel básico, sostuvo Isidro Pedraza, presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina.

Aseguró que casi un 60% de la población, hablamos de un total de 120 millones de personas, tiene capacidad limitada de compra.

Asimismo, ratificó Isidro Pedraza Chávez, presidente de la UFIC, su exigencia de frenar el abuso de los “coyotes” o intermediarios que ocultan los granos básicos en sus almacenes y encarecen el precio del maíz, fríjol, trigo, arroz, así como hortalizas y frutas lo que impide su compra por parte de la clase trabajadora y campesina.

Otro líder del sector agrícola como José Luis González Aguilera, coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), explicó que para evitar la ingesta de comida chatarra es indispensable que exista mayor educación desde la familia y no aplicar medidas de prohibición que sólo acarrearán problemas económicos. 

La propuesta de Morena en el Congreso capitalino – presentada el pasado miércoles – no es solución para los problemas de salud, y negar la posibilidad de consumir comida chatarra será un primer paso para futuras prohibiciones en México, aseguró Mariana González Torres, vocera de la Unión General de Obreros y Campesinos de México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El líder de la OMS comentó que la mayor preocupación es que las naciones estén 'alerta' para tratar una posible propagación.

Los síntomas suelen ser similares, ya que este tipo de cáncer se desarrolla generalmente como una masa indolora en la región retroareolar.

Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.

Coahuila, Nuevo León y Durango son las entidades con mayor riesgo a que vuelvan al color rojo del semáforo epidemiológico.

"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está creciendo de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerk

La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.

Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.

Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en  líderes naturales de sus compañeros.

Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.

2023, Yucatán primer lugar en dengue.

Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.

Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.

La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos de atención a pacientes, reveló el IMCO.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.