Cargando, por favor espere...
Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres. En La casa rota, la poetisa española Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, España, 1902- Toulouse, Francia, 1968), retrata de una pincelada el horror de las poblaciones atacadas por un enemigo que, para infligir el mayor daño posible a quienes se resisten a su dominio, lanza devastadores bombardeos que dejan sin hogar ni sustento a mujeres y niños. El poema apareció por primera vez publicado en el Número 8 de Mujeres libres, pero es, lamentablemente, tan vigente, que parece escrito hace unos días, a propósito del genocidio en Gaza.
En la ventana, repleta
de flores de color grana
y de hierba olorosa,
tenía su alma la casa.
A la puerta juega un niño
llena de mugre la cara;
y en la cocina sombría
una mujer trajinaba,
–olor de virtud, sin baños,
y de parsimonia rancia–.
El hombre lucha en el frente.
Una escopeta de caza
le sirvió de fiel amiga
en sus bélicas andanzas.
Estaba el cielo caliente;
había un Sol, de mañana;
y en vacación de verano,
las nubes se deshinchaban.
Motor de un avión resuena
por la extensión sosegada;
roncas abejas de muerte
que zumban sobre la casa,
y la bomba cae rodando,
despidiendo luz de plata.
***
Ay, que la casa está herida…
Le arrancaron las entrañas,
le machacaron los huesos,
le deshicieron la cara.
La cama donde ha pasado
hambre y amor y desgana,
está mostrando sus muelles
como potra reventada;
y las ropas retorcidas
como ramas desgarradas.
Los retratos del abuelo,
con su guerrera entorchada,
y la ampliación de la boda
de barro y error manchada…
Todo lo íntimo y triste,
todo lo escondido clama…
Ay, que la casa está herida…
La mujer que trajinaba
tiene de la mano al niño
y mira, llorosa y cándida…
***
El hombre estaba en el frente
con su escopeta de caza.
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.
Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.
Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".
Un individuo, por muy libre e independiente que se considere, no puede enfrentarse solo a las leyes de la naturaleza y de la sociedad, y, más aún, cuando es una falsa independencia.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Fue un poeta y escritor palestino de origen druso, A pesar de las dificultades y la censura, siempre escribió y abogó por los derechos de los palestinos. Su obra se distingue por su compromiso político y su enfoque en las cuestiones humanas.
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Saquean cajero de Banco del Bienestar en Morelos
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Todo es geopolítico en el diálogo Irán-EE. UU.
Comisión de Búsqueda de Puebla queda en manos de cacique de Chignahuapan
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.