Cargando, por favor espere...
Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres. En La casa rota, la poetisa española Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, España, 1902- Toulouse, Francia, 1968), retrata de una pincelada el horror de las poblaciones atacadas por un enemigo que, para infligir el mayor daño posible a quienes se resisten a su dominio, lanza devastadores bombardeos que dejan sin hogar ni sustento a mujeres y niños. El poema apareció por primera vez publicado en el Número 8 de Mujeres libres, pero es, lamentablemente, tan vigente, que parece escrito hace unos días, a propósito del genocidio en Gaza.
En la ventana, repleta
de flores de color grana
y de hierba olorosa,
tenía su alma la casa.
A la puerta juega un niño
llena de mugre la cara;
y en la cocina sombría
una mujer trajinaba,
–olor de virtud, sin baños,
y de parsimonia rancia–.
El hombre lucha en el frente.
Una escopeta de caza
le sirvió de fiel amiga
en sus bélicas andanzas.
Estaba el cielo caliente;
había un Sol, de mañana;
y en vacación de verano,
las nubes se deshinchaban.
Motor de un avión resuena
por la extensión sosegada;
roncas abejas de muerte
que zumban sobre la casa,
y la bomba cae rodando,
despidiendo luz de plata.
***
Ay, que la casa está herida…
Le arrancaron las entrañas,
le machacaron los huesos,
le deshicieron la cara.
La cama donde ha pasado
hambre y amor y desgana,
está mostrando sus muelles
como potra reventada;
y las ropas retorcidas
como ramas desgarradas.
Los retratos del abuelo,
con su guerrera entorchada,
y la ampliación de la boda
de barro y error manchada…
Todo lo íntimo y triste,
todo lo escondido clama…
Ay, que la casa está herida…
La mujer que trajinaba
tiene de la mano al niño
y mira, llorosa y cándida…
***
El hombre estaba en el frente
con su escopeta de caza.
Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda
Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Su obra literaria abarcó dos vertientes: el teatro y la poesía.
Es un reconocido poeta y ensayista chino.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.
Los servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime y Disney+ han alcanzado cifras mucho más altas que las de los lectores.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Gobierno de AMLO sabía del Rancho Izaguirre, revela informe de Guardia Nacional
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.