Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Amparo Poch y Gascón, médica, libertaria y antifascista (I/II)
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.


El 15 de abril de 1968, a los 66 años, moría en Toulouse, Francia, país al que llegara en 1939, junto a miles de exiliados que huían del franquismo, la médica, escritora y militante antifascista Amparo Poch y Gascón, nacida en Zaragoza, España, en 1902. Terminaba así, en el exilio, una vida entregada a la lucha codo a codo con los obreros de su país y luego a paliar el sufrimiento y a cuidar la salud de sus compañeros de infortunio, atendiendo sin descanso, casi hasta su último aliento, a los necesitados pacientes del dispensario de la Cruz Roja y enfrentando la marginación, las penurias materiales y los peligros a que estaban expuestos los refugiados “rojos”, situación que se intensificaría en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial.

“El Ángel de la Guarda de los refugiados españoles” y “La flor más bella del exilio”, son algunos de los calificativos de aquellos a quienes su conocimiento médico y calidez humana beneficiara, como consigna Antonina Rodrigo en la excelente biografía titulada Una mujer libre. Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista.

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres; ahí se encargaría de la sección Sanatorio de optimismo, donde su personaje, la Doctora Salud Alegre se encargaba, con fino humor, de reflexionar sobre diversos problemas de salud física y espiritual y emitir recomendaciones médicas y psicológicas a pacientes ficticios.

Fue defensora del amor libre, el divorcio y la libertad sexual; y promotora de la salud reproductiva y la contracepción. Su padre y su familia, partidarios del bando vencedor, nunca perdonaron su desvío de la moral y las buenas costumbres católicas. Sus pacientes y su trabajo en el dispensario fueron depositarios de su energía y optimismo, incluso cuando su fuerza vital se iba apagando.

El niño asesinado (Romance pequeñito), es un poema aparecido en el Número 8 de la revista Mujeres libres. En él condena la múltiple injusticia que representan las víctimas infantiles de las guerras: son inocentes y su sacrificio golpea en lo más preciado, limpio y sensible del pueblo; al matar a un niño se aniquilan todas las posibilidades de ver el fruto maduro, se cancela el futuro de la humanidad.

 

Corría la bala y decía al viento:

–¿En dónde me clavo

para dar más duelo?

El niño jugaba,

soñaba sus juegos,

–Pues ¿qué será la guerra

con sus hombres fieros?

Corría la bala...

–¿Dónde irá mi hierro

traidor y asesino

por ser más certero?

El niño soñaba,

jugaba sus sueños.

–Pues ¿qué será la guerra

si estaba tan lejos?

Capullo temprano,

cortado y deshecho,

fruta no madura

robada del huerto;

los ojos cerrados,

los labios resecos,

los brazos tendidos...

¡está el niño muerto!

Una interrogante se mecía al viento:

¿Qué es lo que han matado,

poeta, guerrero,

atleta famoso, hombre justiciero?,

¿cruel?, ¿bondadoso?,

¿compasivo?, ¿fiero?,

¿egoísta?, ¿humano?,

¿cobarde?, ¿sincero?...

Pues ¿qué era la guerra

si estaba tan lejos?


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

pablo.jpg

Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid, reportó la agencia Prensa Latina.

HIDRA.jpg

El cerebro es uno de los órganos que más agua demanda para tener un buen funcionamiento porque, de lo contrario, el proceso de aprendizaje comienza a mostrar efectos negativos en los menores de edad.

pue.jpg

Cuando el Presidente anunció la creación del Insabi, en sustitución del Seguro Popular, eliminó uno de los sistemas de salud pública más eficientes del país en lo que va del siglo.

90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero

No era suficiente ser un 'marxista individual para ser revolucionario, sino comprometerse organizadamente, ingresar al Partido.

México lejos de cumplir con Agenda 2030 en materia hídrica

En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.

Impactan mexicanas migrantes en la economía a través de remesas

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

Marianne Moore

Escritora y poetisa modernista estadounidense, nació el 15 de noviembre de 1887 en el estado de Misuri.

Registra México máximos históricos en casos de VIH/SIDA

En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.

Denunciarán a Epigmenio Ibarra por violencia de género hacia Xóchitl Gálvez

El colectivo Las Xingonas ha considerado presentar “una denuncia en su contra por violencia política contra las mujeres en razón de género”.

La mitad del mundo tendrá alergias para 2050: OMS

Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.

El internacionalismo proletario en la poesía de Mirta Aguirre

Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.

Dengue se propaga en México por deficiente sistema de salud

La OPS ha informado que el dengue se transmite mediante la picadura de un mosquito que infecta a las personas de todas las edades.

casa.jpg

Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.

morelos.jpg

El nosocomio se suma a los 23 más, en los que personal médico ha tenido que salir a las calles a exigir condiciones adecuadas para afrontar la pandemia.

Fadwa Tuqan

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.