Cargando, por favor espere...

Amparo Poch y Gascón, médica, libertaria y antifascista (I/II)
Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.
Cargando...

Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres. En La casa rota, la poetisa española Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, España, 1902- Toulouse, Francia, 1968), retrata de una pincelada el horror de las poblaciones atacadas por un enemigo que, para infligir el mayor daño posible a quienes se resisten a su dominio, lanza devastadores bombardeos que dejan sin hogar ni sustento a mujeres y niños. El poema apareció por primera vez publicado en el Número 8 de Mujeres libres, pero es, lamentablemente, tan vigente, que parece escrito hace unos días, a propósito del genocidio en Gaza.

 

En la ventana, repleta

de flores de color grana

y de hierba olorosa,

tenía su alma la casa.

A la puerta juega un niño

llena de mugre la cara;

y en la cocina sombría

una mujer trajinaba,

–olor de virtud, sin baños,

y de parsimonia rancia–.

El hombre lucha en el frente.

Una escopeta de caza

le sirvió de fiel amiga

en sus bélicas andanzas.

Estaba el cielo caliente;

había un Sol, de mañana;

y en vacación de verano,

las nubes se deshinchaban.

Motor de un avión resuena

por la extensión sosegada;

roncas abejas de muerte

que zumban sobre la casa,

y la bomba cae rodando,

despidiendo luz de plata.

***

Ay, que la casa está herida…

Le arrancaron las entrañas,

le machacaron los huesos,

le deshicieron la cara.

La cama donde ha pasado

hambre y amor y desgana,

está mostrando sus muelles

como potra reventada;

y las ropas retorcidas

como ramas desgarradas.

Los retratos del abuelo,

con su guerrera entorchada,

y la ampliación de la boda

de barro y error manchada…

Todo lo íntimo y triste,

todo lo escondido clama…

Ay, que la casa está herida…

La mujer que trajinaba

tiene de la mano al niño

y mira, llorosa y cándida…

***

El hombre estaba en el frente

con su escopeta de caza.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.

México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.

José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.

La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.