Cargando, por favor espere...

Amparo Poch y Gascón, médica, libertaria y antifascista (I/II)
Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.
Cargando...

Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres. En La casa rota, la poetisa española Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, España, 1902- Toulouse, Francia, 1968), retrata de una pincelada el horror de las poblaciones atacadas por un enemigo que, para infligir el mayor daño posible a quienes se resisten a su dominio, lanza devastadores bombardeos que dejan sin hogar ni sustento a mujeres y niños. El poema apareció por primera vez publicado en el Número 8 de Mujeres libres, pero es, lamentablemente, tan vigente, que parece escrito hace unos días, a propósito del genocidio en Gaza.

 

En la ventana, repleta

de flores de color grana

y de hierba olorosa,

tenía su alma la casa.

A la puerta juega un niño

llena de mugre la cara;

y en la cocina sombría

una mujer trajinaba,

–olor de virtud, sin baños,

y de parsimonia rancia–.

El hombre lucha en el frente.

Una escopeta de caza

le sirvió de fiel amiga

en sus bélicas andanzas.

Estaba el cielo caliente;

había un Sol, de mañana;

y en vacación de verano,

las nubes se deshinchaban.

Motor de un avión resuena

por la extensión sosegada;

roncas abejas de muerte

que zumban sobre la casa,

y la bomba cae rodando,

despidiendo luz de plata.

***

Ay, que la casa está herida…

Le arrancaron las entrañas,

le machacaron los huesos,

le deshicieron la cara.

La cama donde ha pasado

hambre y amor y desgana,

está mostrando sus muelles

como potra reventada;

y las ropas retorcidas

como ramas desgarradas.

Los retratos del abuelo,

con su guerrera entorchada,

y la ampliación de la boda

de barro y error manchada…

Todo lo íntimo y triste,

todo lo escondido clama…

Ay, que la casa está herida…

La mujer que trajinaba

tiene de la mano al niño

y mira, llorosa y cándida…

***

El hombre estaba en el frente

con su escopeta de caza.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).

Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

En su libro “Intenciones y resultados”, el líder antorchista hace un balance y crítica de las acciones y resultados del gobierno de AMLO.

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.

Un individuo, por muy libre e independiente que se considere, no puede enfrentarse solo a las leyes de la naturaleza y de la sociedad, y, más aún, cuando es una falsa independencia.