Cargando, por favor espere...

Amparo Poch y Gascón, médica, libertaria y antifascista (I/II)
Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.
Cargando...

Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres. En La casa rota, la poetisa española Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, España, 1902- Toulouse, Francia, 1968), retrata de una pincelada el horror de las poblaciones atacadas por un enemigo que, para infligir el mayor daño posible a quienes se resisten a su dominio, lanza devastadores bombardeos que dejan sin hogar ni sustento a mujeres y niños. El poema apareció por primera vez publicado en el Número 8 de Mujeres libres, pero es, lamentablemente, tan vigente, que parece escrito hace unos días, a propósito del genocidio en Gaza.

 

En la ventana, repleta

de flores de color grana

y de hierba olorosa,

tenía su alma la casa.

A la puerta juega un niño

llena de mugre la cara;

y en la cocina sombría

una mujer trajinaba,

–olor de virtud, sin baños,

y de parsimonia rancia–.

El hombre lucha en el frente.

Una escopeta de caza

le sirvió de fiel amiga

en sus bélicas andanzas.

Estaba el cielo caliente;

había un Sol, de mañana;

y en vacación de verano,

las nubes se deshinchaban.

Motor de un avión resuena

por la extensión sosegada;

roncas abejas de muerte

que zumban sobre la casa,

y la bomba cae rodando,

despidiendo luz de plata.

***

Ay, que la casa está herida…

Le arrancaron las entrañas,

le machacaron los huesos,

le deshicieron la cara.

La cama donde ha pasado

hambre y amor y desgana,

está mostrando sus muelles

como potra reventada;

y las ropas retorcidas

como ramas desgarradas.

Los retratos del abuelo,

con su guerrera entorchada,

y la ampliación de la boda

de barro y error manchada…

Todo lo íntimo y triste,

todo lo escondido clama…

Ay, que la casa está herida…

La mujer que trajinaba

tiene de la mano al niño

y mira, llorosa y cándida…

***

El hombre estaba en el frente

con su escopeta de caza.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.

El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

El libro trata sobre el origen de la Universidad Autónoma Chapingo.

El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

La obra tuvo un tiraje de mil ejemplares y fue editada por el Consejo Editorial del Congreso y la Editorial Esténtor.