Cargando, por favor espere...

Nacional
México lejos de cumplir con Agenda 2030 en materia hídrica
En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.


México excede casi cuatro veces el nivel de extracción de agua permitido, según el sistema de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el país utiliza 44.59 por ciento de sus recursos hídricos renovables, cuando el nivel estándar marcado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece un límite del 12.5 por ciento.

De acuerdo con las cifras de Naciones Unidas, en México, sólo el 43 por ciento de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento; mientras tanto, el servicio de saneamiento adecuado llega a apenas 62.5 por ciento de los habitantes, cuando ambos indicadores deberían alcanzar al 100 por ciento de la población. 

Cabe destacar que el país presenta rezagos en eficiencia, tratamiento de aguas residuales y sostenibilidad del sistema, cuyos indicadores nacionales lo alejan de cumplir con los compromisos pactados para la Agenda 2030.

La ONU exige reducir el volumen de aguas sin tratar. México reporta tratamiento primario de 67.5 por ciento del total generado, muy por debajo del objetivo universal. Además, persisten deficiencias en la protección de ecosistemas hídricos y en la implementación de esquemas integrales de gestión.

Los resultados que mantiene México resultan insuficientes para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, firmado ante la ONU, el cual busca la gestión sostenible del agua; por lo que especialistas aseguran que el país necesita coordinación entre los tres niveles de gobierno, voluntad política, reformas estructurales y financiamiento sostenido para revertir el deterioro de sus fuentes de agua.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.