Cargando, por favor espere...

El internacionalismo proletario en la poesía de Mirta Aguirre
Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.
Cargando...

La escritora, crítica literaria y poetisa revolucionaria Mirta Aguirre Carreras (18 de octubre de 1912 - ocho de agosto de 1980). Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras. Comenzó muy joven una deslumbrante trayectoria política e intelectual: en 1932 ingresó en el Partido Comunista de Cuba. Se exilió en México durante la dictadura de Antonio Machado. Su participación fue determinante en diversos organismos antiimperialistas, juveniles, obreros, feministas y de vocación cultural; fue colaboradora de numerosas publicaciones periódicas. En 1947 le fue otorgado el premio periodístico Justo de Lara y ganó el concurso convocado por el Lyceum Lawn Tennis Club por su ensayo Un hombre a través de su obra: Miguel de Cervantes Saavedra.

Un espíritu tan brillante, forjado en los ideales más elevados de la humanidad, no podía sino adherirse a la Revolución Cubana, siempre en la primera línea de la batalla cultural e intelectual de su pueblo. A su muerte, dirigía el Instituto de literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba y estaba propuesta para recibir el título de Doctora en Ciencias Filológicas.

El internacionalismo proletario, ese al que aludía El Che como la capacidad de sentir “en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo” ha sido uno de los ejes de la Revolución iniciada por Fidel Castro y un puñado de héroes el 26 de julio de 1958; y al que Mirta Aguirre se adhiere con pasión. Esta solidaridad con los pueblos sufrientes de la Tierra la hace escribir Palabras por los niños de Kerch, poema en el que aborda uno de los aspectos más escalofriantes de la Segunda Guerra Mundial: el asesinato en masa de niños en edad escolar en los territorios soviéticos ocupados por las tropas de Hitler; no se trata de la muerte de elementos de tropa, sino del aniquilamiento de lo más preciado para una sociedad: sus hijos. Mirta Aguirre llama a no olvidar estas masacres, que aún hoy horrorizan al mundo.

Cuando los nazis invasores de la URSS

ocuparon Kerch, ordenaron que todos

los niños fueran a la escuela…

Escuchadme, sonrientes mujeres, descuidados hombres,

amas de casa que discutís la calidad del pan y diariamente

repasáis los botones a la ropa blanca;

escuchadme, vosotros que vais a la oficina o a la fábrica,

grávidas esposas,

campesinos que habláis del precio injusto del tomate,

muchachos deportistas,

directores de orquesta.

Escuchadme vosotros,

los que sois los normales ciudadanos de pacíficas tierras,

los cotidianos seres,

vosotros que coméis a vuestras horas y coméis en vuestra mesa conocida,

donde el salero tiene un sitio fijo a la izquierda del padre.

Allá es otro planeta. Un desbordado,

negro planeta de terror y angustia.

Y yo no podría hoy hablaros de otra cosa

sino de niños. De doscientos

cuarenta y cinco niños.

 

Alguien, en Kerch, mandó que fueran a la escuela.

Aun entre la sangre y el rencor y el odio y la venganza,

las madres supieron encontrar pan fresco,

suaves hogazas rubias,

redondeadas manzanas,

un poco de almíbar rezagado, alguna

alegre, dorada, joven, mágica ciruela.

Porque aun cuando hay guerra y sombra y odio,

los niños tienen hambre en la escuela a mediodía.

Salieron con sus libros, con sus plumas, sospechosas

de suciedad las hojas del cuaderno.

Y a las seis de la tarde no volvieron, ni a las siete.

Y no volvieron a las nueve de la noche.

Ni al otro día, ni al otro, ni el domingo.

Después los encontraron.

Amasijo de fango y plomo y muerte.

Y manzanas pudriéndose.

Y dulces panes tiernos empapados de sangre.

Y lápices y libros empapados de sangre.

Y en torno, ese universo extraño de cuchillas,

de cuerdas y pedazos

de motas de algodón y esfera de cristal y cosas,

que habita sin cesar las ropas de los niños,

empapados de sangre.

¡Y ahora, decid vosotros, contestadme vosotros

si es posible vacilar un instante! 

 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Garous Abdolmalekian
Noticia siguiente
En la ciudad sin límites

Notas relacionadas

Poetisa, traductora (habla siete idiomas) y periodista, nació el seis de diciembre de 1970 en Beirut.

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.

Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.

A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.

Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.