Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Cargando, por favor espere...
Datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) afirman que en el primer mes de 2022 se contabilizaron 2 mil 61 víctimas de homicidio doloso, es decir, el equivalente a 66.5 homicidios diarios en la mayor parte del país.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado las cifras de su gobierno y, en contraste, ha responsabilizado a gobiernos anteriores de haberle dejado un cochinero, sobre todo en lo que respecta a la violencia en el país, en particular, al sexenio del ex presidente Felipe Calderón, al acusarlo de haberle pegado al avispero.
Son 14 estados los que superan la media en este delito, con 64 casos al día siendo Guanajuato (240), Michoacán (233) y Estado de México (213) los que encabezan la lista. Aun así, comparado con 2020 (2 mil 376) y 2021 (2 mil 379), la cifra de asesinatos registró una ligera disminución.
Los estados donde más víctimas se acumularon en un solo día fueron Estado de México, Michoacán, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz y Zacatecas. En contraste, Campeche y San Luis Potosí fueron las entidades que tuvieron las cifras más bajas en este delito; le siguen Baja California Sur, Nayarit, Querétaro y Tlaxcala.
Respecto a la capital del país, la Ciudad de México registró un promedio de 61 asesinatos diarios; Tabasco, 37; Chiapas, 34; Hidalgo, 34; Colima y Sinaloa 31, y Quintana Roo, 32 homicidios al día.
El 9 de enero fue el más violento al registrar 96 personas víctimas de homicidio doloso, siendo Oaxaca y Zacatecas los que tuvieron el mayor número de muertos, con 10 cada uno.
Le sigue el 16 de enero como el más violento, con 95 homicidios en el país, donde Jalisco, Michoacán, Sonora, Tabasco y Estado de México concentraron el 43% de los crímenes.
Por otra parte, el informe “Análisis de incidencia delictiva: Evolución de la Criminalidad” de la organización Causa Común, dio a conocer que los homicidios dolosos en los tres primeros años de esta administración, ya superan la suma total de los alcanzados en el mismo periodo de tiempo de la administración de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
De 2007 a 2009 se registraron 39 mil 529 asesinatos, mientras que de 2013 a 2015, fueron 49 mil 276, suma que es menor a los asesinatos contabilizados de 2019 a 2021, donde se contabilizan 89 mil 337 homicidios.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
Escrito por Redacción