Cargando, por favor espere...

Europa preocupada por la evolución de la Covid 19
Los países europeos celebran la Pascua católica en un momento en el que miran con preocupación la evolución de los datos de la pandemia.
Cargando...

(EFE).- Los países europeos celebran la Pascua católica en un momento en el que miran con preocupación la evolución de los datos de la pandemia del coronavirus y la ocupación de los hospitales, mientras la vacunación avanza lentamente.

Sobre este último punto la Unión Europea (UE) estará suficientemente aprovisionada en vacunas a partir del segundo semestre, de forma que desde entonces podría prescindir de las de AstraZeneca, afirmó este viernes la secretaria de Estado francesa de Industria, Agnès Pannier-Runacher, quien no obstante subrayó su confianza en el preparado de ese laboratorio.

En una entrevista radiofónica Pannier-Runacher puso el acento en que la UE "necesita AstraZeneca hasta finales del primer semestre" y recordó que la Unión tiene una paleta de contratos que le va a permitir recibir 300 millones de dosis en el segundo trimestre, después de los 100 millones en el primero.

Por su parte, Rusia ha desarrollado una tecnología y está trabajando en una segunda, que permite "actualizar" sus vacunas anticovid en dos días para hacerlas más eficaces ante nuevas mutaciones del virus, informó hoy Alexandr Ginzburg, el director del Centro Gamaleya, que creó la vacuna Sputnik V.

Ginzburg, señaló que aún no queda claro cómo se va a regular el empleo de la nueva tecnología y si las vacunas "actualizadas" deben pasar por todas las fases de los ensayos clínicos establecidas hasta ahora.

El científico opinó que para este otoño la humanidad no podrá vencer al coronavirus, pero dentro de Rusia la situación será más "controlable", gracias al avance de la vacunación.

Hasta ahora, la Sputnik V ha sido registrada en 59 países con una población total de más de 1.500 millones de personas. El último país en autorizar el uso de la vacuna rusa ha sido Panamá, que se suma así a otros estados latinoamericanos, como Argentina, Venezuela y México, que ya registraron el preparado ruso.

Mientras tanto, Italia alcanzó este jueves el récord en vacunaciones inoculando a 300.000 personas. Actualmente se ha vacunado con la primera dosis a 10 millones de personas, mientras que 3,2 millones están completamente inmunizadas.

Media Italia seguirá hasta el 20 de abril en zona "roja roja" la de mayores restricciones, con la imposibilidad de salir de casa si no es por trabajo o urgencias y con tiendas y restaurantes cerrados, según los datos del seguimiento epidemiológico publicados hoy.

ALEMANIA ESTABLE, UCRANIA AL ALZA

Alemania registró en las pasadas 24 horas 21.888 positivos por coronavirus y 232 muertos, mientras la incidencia acumulada a siete días se mantiene estable en los 134,0 casos por cada 100.000 habitantes. En total, el país más poblado de la UE ha comunicado 2.855.061 contagios y 76.775 muertes con o por coronavirus.

La cifra de enfermos graves por covid se mantiene al alza. Actualmente hay en las ucis alemanas 3.729 personas ingresadas por covid (49 más que el día anterior), de las que el 56 % se encuentran intubadas.

Según cifras del Ministerio de Sanidad, hasta el 31 de marzo se había inyectado al menos una dosis de las vacunas contra la covid a 9,6 millones de personas (11,6 % de la población). De éstas, 4,1 millones (el 5,0 %) habían recibido también la segunda y estaban completamente inmunizadas. La canciller alemana, Angela Merkel, lamentó este jueves que la Semana Santa arranque por segundo año consecutivo bajo el signo de la pandemia tras meses de "grandes restricciones" y aseguró comprender la "gran decepción" que esto significa.

Por su parte, Ucrania superó hoy los 1,7 millones de casos de covid-19 tras registrar nuevos récords diarios de contagios y decesos. En las últimas 24 horas notificó 19.893 nuevos casos de coronavirus, el máximo desde el inicio de la pandemia. Ucrania también confirmó 433 muertes en la última jornada relacionadas con el coronavirus, la cifra más alta desde hace algo más de un año. El país, con una población de 41 millones habitantes, acumula más 1,71 millones de casos de covid-19 y 33.679 fallecimientos.

El Ayuntamiento de Kiev ha decretado a partir del lunes próximo un confinamiento estricto hasta al menos el día 16. Cerrarán todas las escuelas y jardines infantiles y se restringirá el servicio del transporte público, incluido el metro. Los desplazamientos por la ciudad estarán autorizados únicamente para los trabajadores de industrias esenciales que dispondrán de pases especiales.

CUARENTENAS Y LIMITACIONES

España ha prorrogado la cuarentena obligatoria para los pasajeros que provengan de Brasil, Perú y Colombia, así como de nueve países de África, para evitar la propagación de las nuevas variantes del coronavirus, según una orden del Ministerio de Sanidad español que publica este viernes el Boletín Oficial del Estado.

La medida, que estará en vigor al menos hasta el 19 de abril, establece que quienes lleguen en vuelos desde cualquier aeropuerto de estos países sudamericanos y africanos (entre ellos Sudáfrica) deberán guardar una cuarentena durante los diez días siguientes a su llegada o durante toda su estancia en España si ésta fuera inferior a ese plazo. La cuarentena "solo se podrá suspender al séptimo día si a la persona se le realiza una prueba diagnóstica por infección activa con resultado negativo".

En Inglaterra, por su parte, no podrán entrar desde el día 9 los pasajeros procedentes de Filipinas, Kenia, Pakistán y Bangladesh, con excepción de los británicos y residentes en el Reino Unido, ante la inquietud por las nuevas variantes de la covid-19

En esa lista "roja" ya están muchos países de América del Sur, así como Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica.

También en el Reino Unido más de setenta diputados conservadores y laboristas han puesto en marcha una campaña en contra de la posible introducción de los llamados "pasaportes" de vacunación, que el Gobierno contempla para reabrir la economía.

La campaña, en la que participan algunos lores y el exlíder laborista Jeremy Corbyn, busca impedir la emisión de este documento por considerarlo "divisorio y discriminatorio". El Gobierno conservador de Boris Johnson evalúa la posible emisión de algún tipo de certificado que especifique que una persona ha sido vacunada contra la covid-19, tiene anticuerpos porque ya ha superado la enfermedad o tiene una prueba negativa de covid.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.

Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

El día de hoy, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció en conferencia de prensa las medidas tomadas por su gobierno en colaboración con la Secretaría de Salud de la CDMX y el Protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

AMLO aseguró que existe un abasto de medicamentos en todo el sistema de salud.

"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está creciendo de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerk

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.

La razón, dijo, es que la epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo.

La segunda causa de muerte es la diabetes, tumores malignos y el tercero es el Covid-19, que ha cobrado la vida de más de 75 mil personas en el país.

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.

Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.

AGEPSA informó que se han asegurado y destruido un total de 376 kilogramos de “productos milagro”.

Es necesario tener en cuenta que habrá ciertas circunstancias en donde la “única decisión correcta es vacunarse”.

Denuncian que a estas alturas siguen trabajando sin las condiciones materiales adecuadas, lo cual ha causado la muerte de familiares y colegas de trabajo.