Cargando, por favor espere...
Después de observar lo que ocurrió en 2016, inmediatamente después de publicada la ley que creaba la nueva Unidad de Medida y Actualización (UMA), no hace falta ser muy suspicaz para entender que el empleo de esta nueva medida del monto que deben recibir los trabajadores del Estado al jubilarse o pensionarse es una perversa trampa que pronto los conducirá a una situación de extrema precariedad.
La interpretación de la nueva ley fue totalmente contraria a los intereses de los trabajadores del Estado, no solo de quienes han alcanzado la edad de jubilarse, sino de todos los que tendrán que llegar a este punto.
La parte patronal, representada por el ISSSTE y el IMSS, hizo creer a los pensionados y jubilados que la UMA los beneficiaría al servir como base para aumentar el monto de sus percepciones. La realidad pronto desengañó a los supuestos beneficiarios del diabólico invento; al recibir pagos disminuidos en más de una tercera parte, muchos de ellos conocieron el verdadero fondo de dicha ley. La sorpresa se trocó en inconformidad y ésta en rechazo y pleito. Los trabajadores acudieron ante los tribunales competentes para ampararse y el litigio quedó finalmente en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El daño era tan evidente, la interpretación de la ley UMA era tan errónea y en beneficio del patrón, que los afectados conservaban la esperanza de que los sapientes magistrados hicieran justicia.
En febrero de 2021 se conoció la resolución de la SCJN. Después de cinco años de que el Poder Legislativo arremetiera contra los intereses de este sector de los trabajadores que entregó su vida al Estado –árbitro máximo en los conflictos entre clases y grupos sociales– la SCJN falló en contra de jubilados y pensionados; su resolución es definitiva e inapelable.
El Poder Legislativo y el Poder Judicial enfilan sus armas contra un sector de la clase laboral, mientras el Poder Ejecutivo llama a esperar, a tener paciencia hasta que salgamos de la crisis económica y que la pandemia haya pasado. Así, los tres Poderes de la Unión están en contra de hacer justicia, en un plazo inmediato, para los pensionados y jubilados. Este atropello contra hombres y mujeres de la tercera edad comenzó en gobiernos anteriores, pero hoy, en pleno sexenio de la “Cuarta Transformación” éstos reciben la puntilla. Una vez más se demuestra que los trabajadores solo pueden contar con su propia fuerza organizada y no deben confiar ni esperar nada más que trampas y golpes bajos de la representación empresarial; no hay duda, en este caso, el Estado se comporta como un empresario y los tres Poderes de la Unión lo respaldan.
El presidente del blanquiazul, Marko Cortés, cuestionó que “la solicitud de juicio político de Morena contra un ministro de la Corte es una bravuconada más o el anuncio formal de un golpe de Estado".
Al declarar inconstitucional el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la criminalización absoluta del aborto, se pone a la SCJN a la par de los tribunales constitucionales de avanzada en el mundo.
Hoy, la Primera Sala de la SCJN resolvió los amparos interpuestos para recuperar dos de los fideicomisos extintos: el FAARI y el Fidecine.
Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.
El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.
Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Los padres denunciaron que al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF) existen tácticas dilatorias que mantienen impune el caso.
Ninguna de las personas imputadas se encuentra en la cárcel a pesar de las sentencias condenatorias emitidas por la SCJN
La SCJN invalidó el cinco de abril la facultad que los legisladores de Morena otorgaron en 2019 a López Obrador para que decidiera por decreto el destino de los ahorros generados por su “política de austeridad”.
La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.
La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno.
El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el periodo de detención y alojamiento en el INM es inconstitucional.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Redacción