Cargando, por favor espere...
Después de observar lo que ocurrió en 2016, inmediatamente después de publicada la ley que creaba la nueva Unidad de Medida y Actualización (UMA), no hace falta ser muy suspicaz para entender que el empleo de esta nueva medida del monto que deben recibir los trabajadores del Estado al jubilarse o pensionarse es una perversa trampa que pronto los conducirá a una situación de extrema precariedad.
La interpretación de la nueva ley fue totalmente contraria a los intereses de los trabajadores del Estado, no solo de quienes han alcanzado la edad de jubilarse, sino de todos los que tendrán que llegar a este punto.
La parte patronal, representada por el ISSSTE y el IMSS, hizo creer a los pensionados y jubilados que la UMA los beneficiaría al servir como base para aumentar el monto de sus percepciones. La realidad pronto desengañó a los supuestos beneficiarios del diabólico invento; al recibir pagos disminuidos en más de una tercera parte, muchos de ellos conocieron el verdadero fondo de dicha ley. La sorpresa se trocó en inconformidad y ésta en rechazo y pleito. Los trabajadores acudieron ante los tribunales competentes para ampararse y el litigio quedó finalmente en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El daño era tan evidente, la interpretación de la ley UMA era tan errónea y en beneficio del patrón, que los afectados conservaban la esperanza de que los sapientes magistrados hicieran justicia.
En febrero de 2021 se conoció la resolución de la SCJN. Después de cinco años de que el Poder Legislativo arremetiera contra los intereses de este sector de los trabajadores que entregó su vida al Estado –árbitro máximo en los conflictos entre clases y grupos sociales– la SCJN falló en contra de jubilados y pensionados; su resolución es definitiva e inapelable.
El Poder Legislativo y el Poder Judicial enfilan sus armas contra un sector de la clase laboral, mientras el Poder Ejecutivo llama a esperar, a tener paciencia hasta que salgamos de la crisis económica y que la pandemia haya pasado. Así, los tres Poderes de la Unión están en contra de hacer justicia, en un plazo inmediato, para los pensionados y jubilados. Este atropello contra hombres y mujeres de la tercera edad comenzó en gobiernos anteriores, pero hoy, en pleno sexenio de la “Cuarta Transformación” éstos reciben la puntilla. Una vez más se demuestra que los trabajadores solo pueden contar con su propia fuerza organizada y no deben confiar ni esperar nada más que trampas y golpes bajos de la representación empresarial; no hay duda, en este caso, el Estado se comporta como un empresario y los tres Poderes de la Unión lo respaldan.
La SCJN invalidó el cinco de abril la facultad que los legisladores de Morena otorgaron en 2019 a López Obrador para que decidiera por decreto el destino de los ahorros generados por su “política de austeridad”.
Al declarar inconstitucional el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la criminalización absoluta del aborto, se pone a la SCJN a la par de los tribunales constitucionales de avanzada en el mundo.
La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.
En los proyectos de resolución de las tres consultas asignadas a la ministra Yasmín Esquivel, se propone desechar las solicitudes de los juzgadores federales.
Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.
El Pleno declaró inconstitucional el artículo 142, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito
Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
Afirmaron que Arturo Zaldívar sólo busca colocarse en un papel de víctima
El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.
Ninguna de las personas imputadas se encuentra en la cárcel a pesar de las sentencias condenatorias emitidas por la SCJN
Se suman al paro de labores de 55 mil trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Mario Aburto fue condenado por el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el periodo de detención y alojamiento en el INM es inconstitucional.
A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Escrito por Redacción