Cargando, por favor espere...

Avanza reforma al Poder Judicial en San Lázaro
Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.
Cargando...

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF), propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para permitir la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular.

Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta enviada por el Jefe del Ejecutivo a San Lázaro el pasado 5 de febrero para su discusión.

Tras un debate de seis horas, el dictamen fue aprobado en lo general por 22 votos a favor de los grupos legislativos de los partidos: Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), frente a 17 votos en contra de Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). Los legisladores del oficialismo realizaron 104 modificaciones al proyecto original.

Además, se hicieron 330 reservas sobre el proyecto, que se discutieron en lo particular. Después de 11 horas y media, el dictamen fue aprobado en su totalidad con 22 votos a favor y 18 en contra. El documento fue turnado a la Mesa Directiva de San Lázaro, que lo remitirá al Pleno de la próxima Legislatura, la cual iniciará funciones el 1 de septiembre de 2024 y contará con mayoría calificada.

Una vez aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el dictamen pasará al Senado, donde a la autodenominada “4T” le faltarían tres votos para alcanzar la mayoría calificada.

Durante la discusión en lo particular, la mayoría oficialista aprobó una modificación para incorporar la figura de los “jueces sin rostro” como un mecanismo de protección para los juzgadores en casos relacionados con el crimen organizado. Esto permitirá al órgano de administración judicial tomar las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de los jueces, conforme al procedimiento que establezca la ley.

Además, se considera reducir el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de once a nueve, así como reducir de 15 a 12 años la duración del cargo y ajustar sus remuneraciones para que no superen las del Presidente de la República.

El proyecto también propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, que sería sustituido por un órgano administrativo y un Tribunal de Disciplina Judicial encargado de supervisar la actuación de los jueces y, en su caso, imponerles sanciones.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

A las 11:00 horas comenzarán su marcha desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino.

Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

La ministra reconoció la necesidad de buscar la colegiación de abogados y la excelencia académica en las universidades.

La propuesta del Ejecutivo Federal busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional.

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.

La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

Permanecerán en paro hasta que se cumplan sus demandas, entre ellas, detener la reforma al Poder Judicial impulsada por AMLO

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.

La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.

Esta información proviene de la modificación constitucional, cuyo dictamen recibió aprobación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado.

Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida: ministra.