Cargando, por favor espere...

Suprema Corte valida suspensión de tribunales que estuvieron contra Reforma Judicial
La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.
Cargando...

Este martes 14 de enero, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó no ejercer sus facultades contra la suspensión de actividades de órganos jurisdiccionales federales, convocada por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) en protesta contra la aprobación de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su partido el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Corte y cercana a Morena, solicitó el recurso al considerar que la suspensión de actividades determinada por la Jufed contraviene el principio de autonomía de los órganos jurisdiccionales, dado que hubo juzgadores en contra del paro y un grupo de magistrados suspendió las actividades.

Por su parte, la ministra Loretta Ortiz Ahlf afirmó que la Corte debe pronunciarse sobre la suspensión de actividades, a pesar de que ya se haya levantado. Señaló que el derecho de manifestación pacífica es incompatible con la suspensión de la función de impartición de justicia y destacó que los actos de una asociación civil, en este caso la Jufed, no pueden interrumpir el servicio de impartición de justicia.

Mientras tanto, la ministra Lenia Batres Guadarrama criticó que el Consejo de la Judicatura Federal legitimara la suspensión de actividades, que calificó de irregular e ilegal, mediante la circular 17/2024.

Cabe destacar que el proyecto fue elaborado por el ministro Jorge Pardo Rebolledo, quien consideró improcedente la solicitud de la ministra Yasmín Esquivel y validó las acciones del CJF. Las ministras afines al gobierno federal y defensoras de la reforma judicial, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf y Batres Guadarrama, votaron en contra.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La caravana migrante que se encuentra en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas avanza con rumbo a Tuxtla Gutiérrez y arribará el próximo viernes.

La Ciudad de México, hoy gobernada por Morena, fue considerada la cuarta ciudad más cara en habitabilidad de América Latina, ya que sus poco más de nueve millones 200 mil habitantes se albergan en 2.75 millones de viviendas.

En el primer minuto del día 1 de abril arrancan las campañas para alcaldes y diputaciones locales.

El billete de lotería ganador de 20 millones de pesos en la rifa del avión presidencial es hoy causa del desplazamiento, persecución y amenazas de muerte de 28 familias tzeltales de Ocosingo, Chiapas.

¿Y qué decir de la pobreza? Hay 10 millones más de mexicanos en esta situación, orillados por la pandemia y la impericia gubernamental.

La elección se realizó el 24 de noviembre en la Cuarta Sesión Extraordinaria de Morena.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

El Reporte especial recoge las voces de especialistas y organismos internacionales que advierten sobre la intención del gobierno mexicano de crear una nueva aerolínea con carácter comercial y de asignar su operación a la Sedena.

Después de que durante 20 años, tres partidos se hayan alternado el poder, la defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país.

En diciembre de 2021, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, envió al Congreso del Estado su proyecto de paquete fiscal para este 2022, sin embargo, no contempló las necesidades del pueblo yucateco.

El PAN obtuvo 352 mil votos en las presidenciales de 2024 respecto a las de 2018.

Encerrada en un penal de máxima seguridad, sin la posibilidad de ver a sus hijos, sin atención médica ni alimentación suficiente, la FGR mantiene recluida, desde hace 19 meses, a la defensora de los DH, Kenia Hernández.

Según esto, por primera vez en la historia, dos mujeres son las que presidirán las Cámaras del Congreso; por un lado, Rojas en la de Diputados y por el otro Mónica Fernández en el Senado.

Hasta la fecha, China ha proporcionado 2.000 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 a más de 120 países y organizaciones internacionales.

El secretario y 11 funcionarios recibieron la ratificación; legisladores de oposición condicionaron su apoyo a la transparencia y vigilancia en el gasto público.