Cargando, por favor espere...
Después de siete años de haber roto oficialmente relaciones diplomáticas, Arabia Saudí e Irán han puesto fin a un conflicto que tenía en Yemen su epicentro y que ha costado decenas de miles de vidas en Oriente Medio. El 10 de marzo de 2023 se acordó iniciar la paz en la región que, más allá de lo que ha dejado entrever la prensa occidental, es uno de los factores de estabilidad más anhelados en el continente. Esta momentánea paz, cuya duración, siendo realistas, no podemos calcular dados los antecedentes del conflicto, se debe, en gran medida, a la intervención de Pekín. La política china de no intervención en los asuntos internos, repetida insistentemente en cualquier foro internacional, no excluye, sin embargo, el papel de intermediario en conflictos globales. Por primera vez en su historia, al menos oficialmente, la República Popular China ha intervenido como mediador en un conflicto de trascendencia global. Este cambio en la diplomacia de Pekín revela, fundamentalmente, una transformación en el orden geopolítico que, al parecer, nadie ha pasado por alto.
Estados Unidos, país autoproclamado “guardián universal de la libertad”, y, más aún, de la libertad de Oriente Medio, región en la que ha desencadenado conflictos por décadas, no fue apenas considerado por ambos países al producirse el acercamiento. El Wall Street Journal reveló la preocupación existente en Washington, y justificó su alejamiento y ausencia como un efecto de los altos costos tanto humanos como económicos que han significado para este “guardián de la libertad”, las guerras en la región. “Con las guerras agotadoras en el Medio Oriente costando 60 mil millones a 70 mil millones al año (…) simplemente no teníamos los recursos necesarios para cubrir todas las amenazas más avanzadas, como la hipersónica”. Al ser criticados por los diferentes medios por esta “inexplicable” ausencia, John Kirby, vocero de la Casa Blanca, solo atinó a decir: “los saudíes nos mantuvieron informados, pero no hemos estado directamente implicados”. Esta declaración evasiva fue consecuencia de otro desliz más del presidente norteamericano quien, tratando de desviar la atención sobre el problema, declaró al respecto: “nada nuevo, amigos”. Pero, amigos, aquí hay mucho de nuevo.
¿Qué razones tiene Pekín para aparecer como mediador de los conflictos en Oriente Medio? Para responder a esto solo hay que considerar que “Arabia Saudí se ha convertido en el primer proveedor de petróleo; Qatar, de gas natural, y Emiratos Árabes Unidos, en lo que se refiere al oro negro, otro tanto”. Y el hecho, no menos importante, de que, como consecuencia de la aparición de la Nueva Ruta de la Seda, en 2002 y 2022, las inversiones directas chinas en Arabia Saudí alcanzaron los 106 mil 500 millones de dólares; en Kuwait, casi 100 mil millones; y en Emiratos Árabes Unidos, más de 64 mil millones” (Belkaïd y Bulard). Lo que significa que tanto para el mercado chino como para el asiático, es fundamental la relación armónica entre las diferentes naciones que hasta ahora han estado en un conflicto permanente, instigado, en gran medida, por Estados Unidos. Sin embargo, hay una razón de mayor importancia en este viraje de la política china respecto a otras naciones y el acercamiento, a su vez, de las emergentes potencias económicas al gigante asiático. Ésta radica, en gran medida, en el nuevo papel que desde hace décadas se anunciaba ya para el país oriental.
El desplazamiento del liderazgo mundial de Washington a Pekín, repetido sotto voce en todo el mundo, era una realidad que Washington pretendía ignorar. Pero más allá de esta labor de mediador, ejercida por el PCCh, hay que considerar la función que juega como orquestador de gran parte de la geopolítica internacional. Su papel dirigente en la Organización de Shanghái y, sobre todo, su función al frente de los BRICS, organización a la que pertenecen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y a la que pretenden incorporarse Arabia Saudí, Egipto, Emiratos, Turquía y Argelia, solo son una muestra de las alianzas estratégicas a las que podemos incorporar el Foro de Cooperación entre China y los Estados Árabes (FCCEA) y, naturalmente, la abierta y cada vez más fuerte unión que mantienen con Moscú.
Este ascendente liderazgo relega paulatinamente a segundo plano la hegemonía estadounidense, que no ha tardado en prender las alarmas: “El régimen autoritario del Partido Comunista Chino quiere suplantar el liderazgo de Estados Unidos”, ha dicho la congresista por California Maxine Waters; mientras que su homólogo, el congresista republicano Patrick McHenry, aseveraba que Pekín constituye “la mayor amenaza a la posición de Estados Unidos en el mundo” (Martine Bulard). Estas declaraciones no serían dignas de consideración si no vinieran acompañadas por acciones fácticas que evidencian la trascendencia del hecho en sí. Más allá de la prohibición de la red social TikTok, de origen chino y que pretende ser aprobada por el congreso norteamericano, motivo de las declaraciones antes señaladas, Estados Unidos ha movilizado sus fuerzas de tal manera que cerque o, al menos, limite por algún tiempo, la influencia y consolidación de la hegemonía china: “En sus esfuerzos por enfrentar este nuevo escenario, el Pentágono ha ampliado su acceso a las bases en Filipinas y Japón, a la vez que ha reducido la presencia militar estadounidense en Medio Oriente. También ha destinado una mayor partida de fondos –140 mil millones de dólares, una cifra jamás alcanzada– para la investigación y desarrollo de armas”. (Sputnik)
El nuevo papel del gigante asiático, ya en proceso desde hace algunos años, comienza a hacerse evidente. El mundo unipolar surgido de la Segunda Guerra Mundial, construido bajo la égida norteamericana y secundado por las potencias europeas, empieza a desintegrarse. No es momento, ni razón suficiente el hecho descrito, para concluir de manera definitiva que el orden mundial ha cambiado; simplemente es necesario apuntar que la estructura que sostenía el “viejo orden” comienza a resquebrajarse, y que ese omnipotente Atlas, que podía, hace algunos lustros, sostener el mundo con la fuerza titánica de sus brazos empieza a flaquear, mientras un nuevo Hércules, o, tal vez, con mayor propiedad, un nuevo Gilgamesh, emerge del otro lado del orbe.
México podría fraguarse una dictadura de corte militar en la que el Ejército se convierta en terror y verdugo del pueblo. Ojalá y este momento nunca llegue, porque sería una verdadera tragedia.
Policías municipales de San Felipe Orizatlán detuvieron a 11 integrantes del Movimiento Antorchista de Hidalgo, entre ellos a su dirigente, Gustavo Vivanco, y a 10 estudiantes de la FNERRR.
El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.
Este proyecto de Trolebús se suma a las inversiones en movilidad que se destinarán para desahogar la zona oriente de la capital
El colectivo Las Xingonas ha considerado presentar “una denuncia en su contra por violencia política contra las mujeres en razón de género”.
Francia siempre ha anhelado ser influyente y poderosa, pero hoy está alicaída y optó por reelegir a Emmanuel Macron. La nación que por siglos se identificó como eje de la civilización occidental decidió entre un centrismo impostor y un fascismo remozado.
El presidente de la Coparmex detalló que han iniciado una serie de foros en todo el país.
El presidente de la Feria también destacó que, a pesar de las afectaciones económicas por la pandemia para el sector editorial, este año acudieron a Guadalajara 1,223 editoriales.
Para quienes buscamos encontrar solución a los males que aquejan a nuestra sociedad, es indispensable entender cómo se desarrolla la política en Oaxaca.
Para Morena estas horas son de manteles largos, ya que en menos de 48 horas estará tomando posesión
El oficialista Santiago Peña, del conservador Partido Colorado, ganó este domingo la presidencia de Paraguay con más de 42% de los votos.
De la llegada a México de la última cepa del virus SARS-COV2, de las condiciones sanitarias previas a su arribo y del incremento inminente de las cifras de contagios trata esta semana nuestro Reporte Especial.
La caravana migrante que se encuentra en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas avanza con rumbo a Tuxtla Gutiérrez y arribará el próximo viernes.
El martes 6 de junio una multitud inmensa de agraviados por los crímenes y por la impunidad, marchará por las calles de Chilpancingo para que el Estado de la 4T castigue a los autores de esos atroces crímenes.
El filme fue duramente atacado por las fuerzas de la derecha cavernícola del México de comienzos de la década de los 50.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).