La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.
Cargando, por favor espere...
Con la entrada en vigor de la Reforma al Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral deben iniciar de inmediato la extinción de 11 fideicomisos de órganos judiciales, que cuentan con casi 17 mil millones de pesos. Estos fondos deberán transferirse a la Tesorería de la Federación (Tesofe).
La reforma asigna responsabilidades al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF). Los artículos transitorios de la reforma exigen la aplicación de estas tareas desde el primer día de su publicación.
El Consejo de la Judicatura debe implementar un plan para transferir recursos, personal e inmuebles al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que reemplazará al actual órgano el 1 de septiembre de 2025.
Por su entrada en vigor, la reforma extiende hasta agosto de 2027 los nombramientos de los cinco magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que debían salir en 2024 o 2025, y hasta agosto de 2025 los de tres consejeros de la Judicatura cuyo mandato terminaba en noviembre.
Los 10 ministros y ministras tendrán hasta la fecha de cierre de la convocatoria electoral, aún por definir, para aceptar la oferta de renunciar y permanecer en sus puestos hasta agosto de 2025, a cambio de obtener su haber de retiro.
Ministros, magistrados y jueces deben decidir si participan en la elección de 2025. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) debe colaborar con el Senado para definir los puestos en juzgados y tribunales sometidos a votación popular.
El proceso para la elección judicial extraordinaria de junio de 2025 comenzó ayer. En los siete días siguientes, el Consejo General del INE celebrará su primera sesión para la etapa de preparación, similar a las elecciones tradicionales.
Consejo de la Judicatura Federal aprueba retiro anticipado
La semana pasada, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) facilitó la salida de jueces y magistrados al eliminar el requisito de edad mínima de 65 años para acceder a la pensión complementaria por retiro anticipado.
El acuerdo, que reforma disposiciones vigentes desde 2015, permite a los juzgadores acceder a esta pensión a los 55 años o menos, siempre que tengan 25 años de antigüedad y hayan sido ratificados en el cargo.
El documento asegura que los juzgadores federales que pueden acceder a una pensión del ISSSTE también podrán obtener la pensión complementaria y ejercer su derecho a una jubilación digna, acorde con su trayectoria y años de servicio.
La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.
Los manifestantes denuncian irregularidades en la investigación y señalaron actos de violencia institucional.
La SCJN contará con 600 millones de pesos adicionales, lo que representa un aumento del 12 por ciento.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Legisladores los instan a ejercer la justicia sin presiones ni obediencia partidista.
La entrega de constancias no es un acto administrativo, sino el acatamiento a una resolución que ha protegido la voluntad ciudadana que participó directamente el día de la elección del PJF.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos
Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.
Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Aumenta costo de Tren Interurbano; supera los 114 mil millones de pesos
En sexenio de AMLO hubo pérdidas de más de 28 mil mdd por huachicol
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera