A diferencia de la Cámara de Diputados, cada ausencia requiere un documento que acredite la falta.
Cargando, por favor espere...
La Comisión de Justicia del Senado de la República aprobó la lista de 996 finalistas a magistrados electorales estatales, quienes contendrán por sólo 56 vacantes, incluidos los 243 aspirantes que no cumplieron con la entrega de todos los documentos requeridos; 11 que no se presentaron a la entrevista y 28 más que buscaron la reelección.
Además, senadoras de los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) hicieron públicos señalamientos sobre la falta de experiencia y conocimientos de varios aspirantes para ocupar el cargo.
Indicaron que algunos de los aspirantes leyeron sus respuestas, mientras que otros recibieron asistencia de terceras personas durante las comparecencias a distancia.
Martha Lucía Micher, senadora de Morena, expresó su preocupación por el hecho de que varios de los aspirantes, a pesar de su preparación, no pudieron definir qué implica juzgar con perspectiva de género.
La senadora del PRI, Carolina Viggiano, comentó que durante las entrevistas algunos aspirantes utilizaron vocabulario político relacionado con la Cuarta Transformación, lo que consideró inaceptable y evidencia de que buscan servir al régimen.
Por su parte, Luis Armando Melgar del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) subrayó que el proceso debe ser un ejercicio serio y no un simple lavado de imagen. Insistió en que las siguientes etapas se lleven a cabo con rigor, transparencia y con la atención de la nación.
Finalmente, Alejandra Barrales de MC solicitó que se consideren todas las observaciones del dictamen.
A diferencia de la Cámara de Diputados, cada ausencia requiere un documento que acredite la falta.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Personal de Resguardo Parlamentario censuró a reporteros gráficos al ubicarlos en otro sitio, tras el PAN, PRI y MC.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
América Latina al frente: Brasil y México definen el nuevo mapa económico
Asesinan a exsecretario del Ayuntamiento de Gómez Palacio, Durango
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Rusia declina a reunión sobre Ucrania convocada en Turquía
Semar recupera Playa Bagdad tras bloqueo de ciudadanos estadounidenses
Violencia digital afecta a más de 10 millones de mujeres en México: ONU
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera