Cargando, por favor espere...

Arranca el programa “Cosechando Soberanía”… ¿y Sembrando Vida?
No son iguales, pero parecen los mismo, ambos programas están enfocados a la autosuficiencia alimentaria, ofrecen apoyos económicos y técnicos.
Cargando...

El día de mañana, sábado 5 de abril, inicia el programa “Cosechando Soberanía”, el cual tiene como objetivo “apoyar a pequeños y medianos productores del campo mediante créditos accesibles, seguros ante fenómenos climáticos y precios justos”.

De acuerdo con el Gobierno Federal, la iniciativa se implementa como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer la producción nacional de alimentos y reducir la dependencia de importaciones. También, busca incrementar la autosuficiencia alimentaria en un contexto económico afectado por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

El programa incluye créditos de hasta un millón 300 mil pesos, con una tasa de interés reducida del 9 por ciento anual, y un seguro agropecuario que cubrirá riesgos climáticos como sequías y plagas.

Además, el gobierno tiene como meta apoyar a 300 mil productores en su primera etapa, con la intención de aumentar esta cifra a 750 mil durante el sexenio.

El programa también incluye acompañamiento técnico y apoyo en la comercialización de productos, lo que busca reducir la intervención de intermediarios y mejorar los ingresos de los productores de escasos recursos.

El gobierno mexicano ha destinado una inversión inicial de 53 mil 971 millones de pesos para este programa, con la previsión de que esta cifra aumente a 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030.

"No es lo mismo, pero es igual"

Corría el año de 2019, cuando el Gobierno Federal encabezado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, puso en marcha el programa Sembrando Vida, que al igual que el programa “Cosechando Soberanía” tiene como fin “contribuir al bienestar social de personas sembradoras a través de acciones dirigidas a conseguir la autosuficiencia alimentaria, la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente”.

De acuerdo con el análisis de impacto cualitativa del programa Sembrando Vida, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta iniciativa está dirigido a personas mayores de edad que vivan en municipios con grado de rezago social medio a muy alto,

Al igual que el programa “Cosechando Soberanía”, el de “Sembrando Vida” también ofrece apoyos económicos y en especie para la producción; así como acompañamiento técnico, social y productivo.

Prácticamente ambos programas “no son lo mismo, pero son iguales”. De acuerdo con el Coneval, el programa Sembrando Vida ha enfrentado varias deficiencias que han limitado su efectividad para alcanzar sus objetivos.

Entre esas limitaciones destacan la dependencia de la transferencia económica mensual, lo cual va en contra del objetivo principal del programa, que busca fomentar la autosuficiencia. Si bien las transferencias aumentan el poder adquisitivo, muchas familias siguen dependiendo de ellas para mantenerse, lo que limita la transición a una verdadera autosuficiencia alimentaria.

Además, existen problemas con la comercialización, ya que los productos agroforestales a menudo se venden de manera individual, sin valor agregado, en mercados locales o regionales, lo cual se traduce en precios bajos para los productores.

Dificultades en zonas áridas y desérticas; sobrecarga de trabajo para productores; recursos limitados para el personal operativo y falta de coordinación institucional son algunos otros retos que identificó el Coneval en la Evaluación del programa Sembrando Vida en septiembre de 2024.

 

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Por su importancia geoestratégica, Italia es un valioso actor internacional. Sin embargo, en 17 meses, su política exterior fue espejo de un gobierno heterogéneo ideológica y políticamente, que sucumbió el 20 de agosto.

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

A las campañas políticas les llegará su final muy rápido y Morena, en varios estados y municipios, se desmorona y los votos del seis de junio podrían no favorecerles.

La multitud descrita por Poe es una amenaza; Federico Engels también recurre a esta imagen en La situación de las clases trabajadoras en Inglaterra.

El abstencionismo creciente no se explica más que por el hartazgo de la gente hacia la clase política, mientras la inseguridad, la pobreza, los recortes presupuestales y un largo etcétera galopan en todo el país, ¿qué hacer?

La dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano anunció este lunes que en enero ese instituto político elegirá a su precandidato, aunque hasta el momento no han definido el método.

La Sala Superior se dividió entre dos propuestas, una que apoyaba la legalidad de la reelección y otra que la consideraba indebida.

A pesar de que se presenta como una figura no alineada a la izquierda ni a la derecha, las declaraciones que ha dado el presidente electo indican el signo de su orientación ideológica

Esta reforma electoral no significa avance, sino retroceso, y el supuesto ahorro es mero pretexto para desmantelar al INE, pues es uno de los pocos contrapesos al poder presidencial que quedan.

Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.

Durante los primeros minutos de este día, Martha Erika Alonso Hidalgo, rindió protesta como gobernadora de Puebla

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) afirmó el pasado 15 de diciembre que concluirá este año con al menos 90 denuncias contra autoridades que violentaron los derechos de los ciudadanos pertenecientes al estado de Veracruz.

Los homicidios se registraron en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Morelos Jalisco, Puebla, Sonora y Quintana Roo.

De los últimos seis jefes de gobierno que han existido en la Ciudad de México, ninguno ha logrado convertirse en presidente de la República, a pesar de que todos "creen" o "piensan" que, por ser el centro neurálgico del país, también les será de trampolín

Hace ya 20 años que el gobierno de la revolución bolivariana es objetivo de la persistente escalada agresiva de EE. UU. y sus aliados.