Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Cargando, por favor espere...
El 17 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicó el informe Actualización climática mundial anual o decenal, en el que reportó que hay 66 por ciento de probabilidades de que, entre 2023 y 2027, la temperatura media anual, cercana a la superficie de la Tierra, supere el alza prevista de 1.5 °C (centígrados) preindustriales y que, por esta causa, las olas de calor sean más largas y los incendios forestales más intensos. El informe también prevé que existe 98 por ciento de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más caluroso en la historia reciente de la Tierra.
El reporte también reveló que las temperaturas en el mundo alcanzarán niveles récord en este verano; y que éstas serán consecuencia del calentamiento climático provocado por los gases de efecto invernadero y el fenómeno natural de El Niño. Además, advirtió que habrá más sequías por la falta de agua de lluvia, mayor inseguridad alimentaria y más afectaciones al medio ambiente, por lo que la humanidad deberá estar preparada para enfrentar estos problemas.
El siete de junio, durante el Congreso Meteorológico Mundial, en el que la profesora Celeste Saulo fue nombrada secretaria general de la OMM, se aprobaron “las nuevas prioridades estratégicas máximas que guiarán durante los próximos cuatro años en un momento de rápidos cambios climáticos, sociales y tecnológicos”. El objetivo más importante será la realización de una campaña internacional encaminada a “garantizar que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos contra las condiciones meteorológicas peligrosas mediante sistemas de alerta temprana que salven vidas”, porque con la amenaza del cambio climático sobreviene un desafío inmediato que exige medidas urgentes. “Solo con nuestros esfuerzos colectivos podremos forjar un futuro seguro y sostenible para todos”.
Llamó también la atención cómo Petteri Taalas, actual secretario general de la OMM, advirtió que el cambio climático “afecta de múltiples maneras a todas las regiones de la Tierra” y que “las consecuencias de los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos extremos de alto impacto son devastadoras para la seguridad de las personas, las economías nacionales, los entornos urbanos y rurales y la seguridad alimentaria e hídrica. Los peligros hidrometeorológicos extremos representan más del 90 por ciento de los desastres a escala mundial y se han quintuplicado en los últimos 50 años”.
A pesar de estas claras y contundentes advertencias, ni el Gobierno Federal ni los gobiernos estatales han adoptado las medidas indispensables para evitar el impacto negativo del intenso calor que agobia a los mexicanos. El territorio nacional, situado en zonas de alta sismicidad, que cuenta con varios volcanes y está rodeado por mares, se encuentra en constante riesgo por estos fenómenos naturales; y ahora por el famoso calentamiento global provocado por la actividad humana.
Desde hace una semana vivimos la tercera ola de calor que cubre aproximadamente el 70 por ciento del territorio mexicano; mil 707 municipios padecen algún grado de sequía; los sectores agrícola, pecuario, forestal e industrial están paralizados por la falta de agua; y la población carece de alimentos y sufre enfermedades, incluso la muerte.
La intensa ola de calor y la sequía están incrementando la mortalidad. En Tabasco, Oaxaca, Tamaulipas, Coahuila, Sonora, San Luis Potosí y Sinaloa se han registrado hasta ahora 37 muertes; los daños a la infraestructura eléctrica han traído graves consecuencias sobre los más vulnerables, como bebés, adultos mayores y quienes padecen pobreza extrema.
Si la temperatura promedio de la Tierra aumenta por encima de 1.5 grados centígrados, la catástrofe será irreversible, las ondas de calor, las sequías, tormentas o ciclones serán más frecuentes e intensos y terminarán con siembras y cosechas, con lo que sobrevendrá la hambrunas y pestes más devastadoras que el Covid-19.
Por ello es necesario concientizar a la ciudadanía para que ahorre agua, siembre árboles, separe la basura orgánica de la reciclable y detenga la voracidad y el hambre insaciable de los grandes capitales nacionales e internacionales, principales culpables de la explotación de los recursos naturales del planeta y el consumo irracional de hidrocarburos, al que se atribuye la acelerada emisión de los gases de efecto-invernadero que provocan el calentamiento global.
Hasta ahora, el Presidente y los gobernadores morenistas no han aplicado medidas precautorias para evitar las consecuencias de la ola de calor, ni han presentado un plan hídrico para solucionar los problemas de las familias mexicanas que carecen del vital líquido. Es hora de que pensemos en quitar a los gobernantes incompetentes para crear un gobierno popular. Por el momento, querido lector, es todo.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos
Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.
Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.
22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.
La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.
La resolución llega un día antes de que la gobernadora de Campeche presente se Cuarto Informe de Gobierno.
El "Plan C" de reforma electoral impulsado por el gobierno federal representa un ataque a la democracia
Suspenden clases en FES Zaragoza por amenaza de “bomba”
Hijos de AMLO se amparan ante posibles órdenes de detención
Suman 20 muertos por explosión de pipa en Iztapalapa, CDMX
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Renuncia otro juez en Tamaulipas; suman cinco bajas tras triunfo en elección judicial
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).