Cargando, por favor espere...

Ola de calor y falta de agua; tragedias para los mexicanos
A pesar de las advertencias internacionales sobre el cambio climático, ni el Gobierno Federal ni los gobiernos estatales han adoptado medidas para evitar el impacto del intenso calor que agobia a los mexicanos.
Cargando...

El 17 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicó el informe Actualización climática mundial anual o decenal, en el que reportó que hay 66 por ciento de probabilidades de que, entre 2023 y 2027, la temperatura media anual, cercana a la superficie de la Tierra, supere el alza prevista de 1.5 °C (centígrados) preindustriales y que, por esta causa, las olas de calor sean más largas y los incendios forestales más intensos. El informe también prevé que existe 98 por ciento de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más caluroso en la historia reciente de la Tierra.

El reporte también reveló que las temperaturas en el mundo alcanzarán niveles récord en este verano; y que éstas serán consecuencia del calentamiento climático provocado por los gases de efecto invernadero y el fenómeno natural de El Niño. Además, advirtió que habrá más sequías por la falta de agua de lluvia, mayor inseguridad alimentaria y más afectaciones al medio ambiente, por lo que la humanidad deberá estar preparada para enfrentar estos problemas.

El siete de junio, durante el Congreso Meteorológico Mundial, en el que la profesora Celeste Saulo fue nombrada secretaria general de la OMM, se aprobaron “las nuevas prioridades estratégicas máximas que guiarán durante los próximos cuatro años en un momento de rápidos cambios climáticos, sociales y tecnológicos”. El objetivo más importante será la realización de una campaña internacional encaminada a “garantizar que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos contra las condiciones meteorológicas peligrosas mediante sistemas de alerta temprana que salven vidas”, porque con la amenaza del cambio climático sobreviene un desafío inmediato que exige medidas urgentes. “Solo con nuestros esfuerzos colectivos podremos forjar un futuro seguro y sostenible para todos”.

Llamó también la atención cómo Petteri Taalas, actual secretario general de la OMM, advirtió que el cambio climático “afecta de múltiples maneras a todas las regiones de la Tierra” y que “las consecuencias de los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos extremos de alto impacto son devastadoras para la seguridad de las personas, las economías nacionales, los entornos urbanos y rurales y la seguridad alimentaria e hídrica. Los peligros hidrometeorológicos extremos representan más del 90 por ciento de los desastres a escala mundial y se han quintuplicado en los últimos 50 años”.

A pesar de estas claras y contundentes advertencias, ni el Gobierno Federal ni los gobiernos estatales han adoptado las medidas indispensables para evitar el impacto negativo del intenso calor que agobia a los mexicanos. El territorio nacional, situado en zonas de alta sismicidad, que cuenta con varios volcanes y está rodeado por mares, se encuentra en constante riesgo por estos fenómenos naturales; y ahora por el famoso calentamiento global provocado por la actividad humana.

Desde hace una semana vivimos la tercera ola de calor que cubre aproximadamente el 70 por ciento del territorio mexicano; mil 707 municipios padecen algún grado de sequía; los sectores agrícola, pecuario, forestal e industrial están paralizados por la falta de agua; y la población carece de alimentos y sufre enfermedades, incluso la muerte.

La intensa ola de calor y la sequía están incrementando la mortalidad. En Tabasco, Oaxaca, Tamaulipas, Coahuila, Sonora, San Luis Potosí y Sinaloa se han registrado hasta ahora 37 muertes; los daños a la infraestructura eléctrica han traído graves consecuencias sobre los más vulnerables, como bebés, adultos mayores y quienes padecen pobreza extrema.

Si la temperatura promedio de la Tierra aumenta por encima de 1.5 grados centígrados, la catástrofe será irreversible, las ondas de calor, las sequías, tormentas o ciclones serán más frecuentes e intensos y terminarán con siembras y cosechas, con lo que sobrevendrá la hambrunas y pestes más devastadoras que el Covid-19.

Por ello es necesario concientizar a la ciudadanía para que ahorre agua, siembre árboles, separe la basura orgánica de la reciclable y detenga la voracidad y el hambre insaciable de los grandes capitales nacionales e internacionales, principales culpables de la explotación de los recursos naturales del planeta y el consumo irracional de hidrocarburos, al que se atribuye la acelerada emisión de los gases de efecto-invernadero que provocan el calentamiento global.

Hasta ahora, el Presidente y los gobernadores morenistas no han aplicado medidas precautorias para evitar las consecuencias de la ola de calor, ni han presentado un plan hídrico para solucionar los problemas de las familias mexicanas que carecen del vital líquido. Es hora de que pensemos en quitar a los gobernantes incompetentes para crear un gobierno popular. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

El tribunal emplazará al Congreso de la Unión para que establezca el parámetro para el salario del mandatario y el resto de los servidores públicos

La noticia llega mientras varios internautas comienzan a abandonar al rival de Telegram, WhatsApp, que recientemente cambió sus términos de privacidad.

En los últimos dos años han desaparecido cientos de personas en Chiapas, sobre todo en la frontera sur, donde la gente está indefensa, en la incertidumbre y dolor, sin que las autoridades, incluida la FGE, intenten evitarlo o atiendan a las víctimas.

La renovación de dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE)

De acuerdo con la ASF, durante el tercer año de gobierno de AMLO existieron irregularidades como anomalías en los contratos y ausencia de documentos, es decir, hay transparencia dudosa.

En los primeros 17 días de este mes, el país ha registrado mil 228 asesinatos, un promedio diario de 72.2 homicidios por día.

Ciudad de México. -  Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron este martes reducir su salario 25 por ciento.

En el año 2021, es decir, el tercer año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones del gobierno mexicano fueron menos transparentes con respecto a 2019, según un estudio del CIDE y el INAI.

Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.

Los Millonarios Patriotas han entendido que la filantropía y la teoría del goteo se han vuelto inservibles para defender el statu quo; están realmente preocupados, pero no por la desigualdad extrema, sino por el descontento y la polarización.

"¡No ha habido respeto para las víctimas!", clamó doña Mariel Albarrán, quien con un grupo de víctimas denunció la impunidad en gestión de Godoy al frente de la FGJCDMX, debido a su incapacidad, negligencia y corrupción.

Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".

"El proyecto de ley muestra que el engaño paranoico del egoísmo ha distorsionado la intención original de innovación y competencia", añadió el organismo.

La pobreza en la zona crece debido a que gran parte de los recursos destinados a obras y servicios en beneficio de los más pobres, ahora se enfocan en los grandes proyectos de la administración actual, entre ellos, el Tren Maya.

La senador, Juan Zepeda y la y la excandidata a la jefatura de Gobierno de la CDMX, Alejandra Barrales, anunciaron este martes su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD).