Cargando, por favor espere...

Sextante
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
La cinta es surrealista y está llena de escenas oníricas que abordan el drama de los migrantes mexicanos, de los que van abandonando sus raíces, pero que no terminan de arraigarse en el extranjero.


Pienso, amigo lector, que la última película realizada por Alejandro González Iñárritu es un intento –como dice algún crítico de cine– de mostrar no una historia autobiográfica, sino una autoficción. En Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (2022) se presenta la vida de un cineasta documentalista afamado llamado Silverio Gama (Daniel Giménez Cacho) quien reside en Los Ángeles, Estados Unidos (EE. UU.) y es invitado a México para recibir un reconocimiento por su obra periodística y cinematográfica. La trama es el pretexto para que Iñárritu despliegue, en una forma libre y surrealista, las inquietudes como artista emigrado; sobre todo aborda las inquietudes derivadas de su condición de mexicano que ha dejado a su país y ha desarrollado su obra en una nación que es el centro del poder capitalista mundial, y que por tal condición, ha provocado una serie de circunstancias que inciden en su vida familiar y profesional.

Las secuencias de este filme se mueven entre lo aparentemente real y lo onírico, entre lo normal y lo fantástico. Silverio Gama es cuestionado por antiguos amigos periodistas que le echan en cara haberse olvidado de su patria y dedicarse a producir su obra en un país extranjero. Su antiguo amigo Luis lo invita a un programa de televisión, de forma imaginaria, a la cual no asiste Silverio porque se imagina el encuentro en la forma más vilipendiosa y escarnecedora que se pudiese hacer una entrevista, al grado de ser abucheado en su propia imaginación. Como un acto reflejo defensivo, Silverio le recrimina a Luis haberse quedado en México para trabajar como un agachón al servicio del poder.

La cinta aborda la migración, no solo desde el ángulo de los privilegiados, por su preparación y éxito, sino también habla de la migración de los mexicanos pobres, aquellos que sufren el rechazo, que a veces mueren en el desierto; el contraste es brutal. También se aborda en esta falsa crónica las reflexiones de Silverio sobre sus relaciones con su esposa, la pérdida de Mateo, su bebé, que murió poco después del parto; las relaciones con Lorenzo y Camila, sus hijos criados en EE. UU., el hijo solo puede comunicarse con su padre en inglés y la hija no quiere seguir viviendo en el país del norte pues “no es lo que pudo haber sido” si hubiese vivido en México.

En una secuencia cuando va hacia EE. UU. con su familia en el aeropuerto gringo, un oficial de migración le dice que sus papeles no lo acreditan como residente al revisar los papeles que acreditan a Silverio como un avecindado de aquel país. Silverio, muy molesto, le replica al oficial que lleva más de 20 años viviendo en EE. UU. con un trabajo legal y pagando impuestos, pero el oficial sostiene su afirmación; Camila, exasperada, le grita al oficial que él tiene cara de mexicano y aun así maltrata a los suyos.

Bardo es una cinta surrealista y llena de escenas oníricas que aborda el drama de los mexicanos que viven fuera del país, de los que van abandonando sus raíces, pero que no terminan de arraigarse en el extranjero. La cinta se inspira en los argumentos de Octavio Paz en El laberinto de la soledad, ensayo que analiza las raíces históricas y culturales de la secular soledad de los mexicanos; al igual que Paz, Iñárritu refleja la tragedia de los mexicanos, atrapados en el laberinto de sus orígenes socioculturales, sin que ninguno de ambos autores profundice en el análisis de esa tragedia, que tiene que ver con la opresión de las clases dominantes, que desde la Conquista han sometido a los mexicanos a una bárbara expoliación y a las peores humillaciones, que se han reflejado en un abandono histórico como pocos pueblos han tenido en su historia.

Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, por tanto, aun con la trayectoria del cineasta que la realizó, es apenas un débil reflejo de la soledad de los mexicanos y, claro está, no puede brindar una perspectiva histórica para la superación de su tragedia.

 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.

La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos

La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.

Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.

Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.