Cargando, por favor espere...

Política
Reemplazar a muchos jueces es como "darse un balazo en el pie", advierte ONU
Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.


La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Margaret Satterthwaite, expresó su preocupación sobre la reforma judicial en México, porque considera que con esto se desmantela la imparcialidad en el país. Aunque admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.

"Estas reformas no tienen como objetivo garantizar que los jueces actúen de manera imparcial y con independencia; en realidad, son el tipo de reformas que corren el riesgo de promover una actuación más parcial", enfatizó.

Satterthwaite explicó que en Estados Unidos los jueces no son electos, sino designados y confirmados por el Senado. Destacó que su selección debe basarse en la capacidad y formación, por lo que considera "inusual" una elección popular.

"Tener a esta enorme cantidad de jueces nuevos a la vez es como si un país se disparara en el pie", destacó. La especialista en labores judiciales enfatizó que el trabajo de un juez requiere mucha habilidad y un alto nivel técnico, por lo que no resulta adecuado tener de pronto a tantos nuevos jueces si se piensa en el trabajo de juzgar.

Además, si la reforma llegara a implementarse, llevaría tiempo que un juez recién electo pudiera adquirir la experiencia necesaria para desempeñar su función.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Jueces y magistrados cesados marcharon en la capital para exigir el pago de indemnizaciones conforme al salario integrado.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.