Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.
Cargando, por favor espere...
Imaginar el futuro ha sido rasgo clave en la geopolítica de la milenaria China. Y ahora, ante la creciente hostilidad de Occidente, el presidente Xi Jinping propone que sólo la cooperación global traerá un porvernir armónico y seguro. Esa fórmula, que emana de una nación con innegables logros internos, y cuya diplomacia postula una cooperación de mutuo beneficio, opuesta a la política de poder e intimidación, resulta muy atractiva.
Sin embargo, la hegemonía mundial estadounidense ve como amenaza intolerable el ascenso económico-político del coloso asiático. Y para contenerlo, ha diseñado con sus aliados una estrategia de cercos: político-militar, político-diplomático, mediático y comercial-tecnológico. Éstas son sus principales características:
Cerco político-militar
Para los Estados Unidos (EE. UU.) de Joseph Biden, China es su más peligroso competidor; por ello ha diseñado un cerco político-militar cuya visión geopolítica es la “Estrategia Indo-Pacífico” (febrero de 2022). Ahí se establecen las líneas de acción para contener a Beijing en esa región clave.
Para evitar el ascenso de China como potencia y que materialice un cambio en el statu quo del sistema internacional desfavorable a sus intereses nacionales, un año antes –en septiembre de 2021– Washington creaba una arquitectura regional “de seguridad” a modo.
Con Reino Unido y Australia, los estrategas estadounidenses desplegaban una impresionante estructura de fuerzas marítimas anglosajonas, con Reino Unido y Australia, para cercar a China. Esa medida sólo hacía más inestable la zona Pacífico, refiere Javier Navarro.
En reacción, Beijing advertía: “se dirigen hacia un camino peligroso”, ignoran a la comunidad internacional y se arriesgan a una nueva carrera armamentista y a la proliferación nuclear. El canciller chino, Wang Yi, prevenía que esa alianza “supone un peligro latente para la paz, la estabilidad y el orden internacional”.
COMUNIDAD GLOBAL DE FUTURO COMPARTIDO
A fines de 2012, el presidente chino Xi Jinping proponía el concepto de una comunidad global con destino común, donde China imagina un mundo en el corto plazo con países en armonía y que se aprecien como miembros de una familia.
Sin ser utópica, la idea del presidente Jinping percibe que el futuro mundial descansa en que el destino de un país se entrelaza con otros. Por tanto, en lugar de la confrontación urge impulsar más asociaciones que alianzas –vínculos militares–.
“Es un concepto muy avanzado que modifica las condiciones mundiales y encarna la aspiración china de compartir la paz y el desarrollo”, explicó el investigador del Instituto de Estudios Internacionales de China, Tang Qifang.
Tal prospecto coincidía con la importancia de un nuevo tipo de relaciones internacionales, caracterizadas por la cooperación de beneficio mutuo. Así lo evidenciaba desde 2013 su Iniciativa de la Franja y la Ruta, que aparecía en el horizonte y reconfiguraba la concepción geopolítica de China misma.
Con esa visión de colaboración, en 2014 el presidente Jinping declaró en la 70ª sesión de la Asamblea General de la ONU: “Históricamente, el voto de China en Naciones Unidas siempre ha pertenecido a los países en desarrollo”.
Washington también acota el paso a Beijing en otras regiones. Hoy ya se habla de una relación triangular entre EE. UU., América Latina y China, cuya presencia crece con su Diplomacia de Seda, más equitativa y respetuosa, opuesta a la hegemonía de poder e intimidación.
Sin embargo, la élite política de EE. UU. aviva el recelo hacia China. En septiembre de 2023, el temor a la creciente relación china en esta región llevó a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja a convocar a la audiencia con un título revelador de la mirada obsoleta de ese órgano: “El comunismo en nuestras puertas: la creciente influencia china en América Latina”.
Cerco diplomático
El acoso mediático contra China ha tendido un velo de silencio sobre la propuesta del presidente chino Xi Jinping de construir un futuro pacífico en un mundo compartido. Y en esa lógica, en marzo de 2023, centros de análisis y medios evitaban informar que China presentaba un plan de paz en Ucrania.
El Plan de 12 puntos, difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, incluye: cese al fuego bilateral, abandonar la mentalidad de Guerra Fría, evitar el uso de armas nucleares, reanudar pláticas de paz, respetar la soberanía de los países, terminar las sanciones, proteger a civiles y prisioneros, atender la crisis humanitaria, facilitar exportaciones de cereales, estabilizar cadenas de suministro y alentar la reconstrucción post-conflicto.
Sin atención de los medios occidentales, el plan chino fue recibido con escepticismo por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. Y la encargada de negocios de Ucrania en Beijing, Zhanna Leshchynska, declaraba que China debía ser “más activa” en su apoyo a Kiev.
A la par, se afinaba el asedio político-tecnológico a firmas y proveedores chinos, acusándolos de violar derechos humanos. Así restringía su acceso a tecnologías para el desarrollo, postergaba sus planes de expansión y recortaba sus plantillas en perjuicio de miles de trabajadores.
Las mentiras de la prensa imperialista
La agresividad multidimensional de EE. UU. contra China se refleja en el tratamiento hostil y engañoso de toda información sobre el país asiático. Por lo general, la narrativa de medios impresos, audiovisuales y digitales es prejuiciosa para crear una percepción negativa del pueblo chino y sus autoridades.
Denunciar no significa veracidad. Sin el rigor que caracteriza al periodismo, y con fuentes abiertamente anti-chinas, la prensa occidental simula preocuparse por el respeto a los derechos básicos por autoridades de aquel país, con denuncias no veraces, sin pruebas, evidencias o testimonios confiables.
Es paradójica esa preocupación por los derechos laborales en China, por las élites del país adalid del capitalismo y explotador de la mano de obra. También lo es que ese escrutinio no se aplique a la situación de los derechos humanos en EE. UU., Reino Unido, Canadá, Francia o Alemania.
De igual manera, los directivos de los “grandes medios” se abstienen de pedir cuentas a los gobiernos occidentales por sus atrocidades desde Afganistán hasta Libia, pasando por Siria, Irak y otros. El balance de esas barbaries suma millones de muertos y sociedades destruidas por quienes hoy critican a Beijing.
Si eso no es evidente para las audiencias, es gracias a la prensa corporativa –directivos y sus profesionales– apunta Rafael Poch-de-Feliu. Esa tendencia de manipulación y “denuncias” sin sustento va en ascenso. Incluso han aumentado su beligerancia anti-china, medios como The New Yorker, que en los noventa destacó en China al escritor Peter Hesseler, que mantuvo una posición profesional.
Economía de futuro
El desdén informativo sobre la segunda economía mundial es inadmisible. Omitió informar lo ocurrido entre el cuatro y el cinco de marzo en el acontecimiento de “Las Dos Sesiones”, que es la reunión del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC) y de la Asamblea Popular Nacional (APN).
Ahí se cimenta el futuro de mil 400 millones de habitantes de China e impacta mundialmente. Ambas reuniones simultáneas se realizaron para definir sus estrategias de política económica y revisan el Informe de Trabajo del Gobierno del primer ministro, Li Qiang, que promueve la modernización del modelo chino.
El Gran Salón del Pueblo de Beijing acoge a miles de delegados de las 23 provincias, cinco regiones autónomas (Tíbet, Xinjiang, Guanxi, Ningxia y Mongolia Interior), cuatro municipalidades (Beijing, Shanghai, Chongqing, Tianjin) además de las dos Regiones Administrativas Especiales (Hong Kong y Macao).
AVANCE, FRENO Y LOGROS
2017. El XIX Congreso del Partido Comunista de China incluye en la Constitución el pensamiento de Xi Jinping.
2020. (11 de noviembre). XIV Plan Quinquenal define objetivos de desarrollo para 2035: duplicar el PIB, crecer 4.7 por ciento, ampliar la clase media y sacar a millones de la pobreza.
2021 (febrero): Beijing anuncia que ha eliminado la pobreza, proeza que inició siete décadas atrás.
Cuatro de junio. Orden Ejecutiva de Joseph Biden –que amplía la de Donald Trump– que veta inversiones de EE. UU. en 59 firmas chinas, por un supuesto apoyo a los servicios de inteligencia de Beijing. Incluye a Huawei y las tres mayores compañías de telecomunicaciones y defensa.
2023. China supera los mil 90 millones de usuarios de Internet.
Febrero de 2024. Pasa la prueba primer tren urbano chino propulsado por hidrógeno, supera los 160 km/hora.
Marzo de 2024. Apple abre su mayor tienda minorista en Shanghai. Ante medidas de EE. UU. en el sector de chips, el Ministerio de Comercio de China afirma que EE. UU. “generaliza el concepto de seguridad nacional, abusa de los controles de exportación y perturba las cadenas globales de la industria de semiconductores”.
En el Foro China-Francia se firman acuerdos por ocho mil 540 millones de dólares, distribuidos en 58 proyectos. China lanza campaña policial contra delitos ambientales en once regiones de la cuenca del río Yangtsé. Jefe de la OPEP, Haitham Al Ghais, enfatiza cooperación energética con China y garantiza oferta asequible para que ese país cubra su demanda de energía.
La firma china Build Your Dreams (Construye tus sueños) se alía con Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para financiar autos de nueva energía en México. El objetivo es ofrecer gama automotriz que democratice la movilidad eléctrica en México, con modelos asequibles, seguros y de alta tecnología.
Comienza a operar la nueva ruta internacional de tren de carga que une Shijiazhuang, capital de Hebei al norte de China, con Belgrado; en una ruta de 10 mil 200 kilómetros en 20 días.
Esta vez se abordaron las estrategias de empleo y crédito y las políticas fiscal y monetaria para estimular el crecimiento, donde el Producto Interno Bruto (PIB) crecería al cinco por ciento. Se conocieron indicadores como el límite del déficit presupuestario y gasto militar para 2025; planes contra posibles riesgos financieros y para atraer de nuevo la Inversión Extranjera Directa, explican expertos de BBVA.
En “Las Dos Sesionesˮ también se debaten asuntos como Taiwán, la relación con EE. UU. y los avance en la innovación tecnológica. En esta ocasión se dieron en un contexto clave: la designación de Wang Yi como nuevo ministro de Asuntos Exteriores.
Es natural que, pese al silencio mediático, las oficinas ejecutivas de Occidente vieran con expectativa este encuentro, para descifrar su relación a futuro con China. Y por tanto, también interesa a México.
Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.
Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.
Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Inseguridad y transporte, los grandes pendientes en el primer año de gobierno de Brugada
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.