Cargando, por favor espere...

Philias
Los bosques también se enferman (II)
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.


Los bosques tienen una gran importancia en nuestra vida cotidiana, no sólo como productores de oxígeno, sumideros de carbono atmosférico o protectores del suelo y cuerpos de agua. Del bosque provienen una infinidad de productos maderables como leña, carbón, celulósicos, escuadría para construcción y mueblería; o no maderables, como fibras, gomas, ceras, plantas medicinales, tierra fértil y muchas cosas más. Toda esta producción es indispensable y usualmente se mide en metros cúbicos (m3), toneladas o por su valor monetario. México tiene un potencial forestal inmenso, variedad de climas, vasto mercado interno, ubicación geográfica estratégica y una superficie forestal de 137.8 millones de hectáreas que representa el 70 por ciento del territorio nacional. Estos terrenos son accidentados, no aptos para la agricultura o la ganadería, pero con una gran variedad de especies vegetales. Una tercera parte del país está cubierta con bosques y selvas.

Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente, su vegetación podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos; aplicando buenas prácticas de manejo productivo podría quintuplicar esta producción y aportar aproximadamente el equivalente del 1.24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado. Sin embargo, esta actividad enfrenta grandes problemas; uno de ellos es la falta de capitales. Gran parte de la superficie forestal está en manos de ejidatarios y comuneros y en ella habitan aproximadamente 11 millones de personas, muchas de ellas en pobreza extrema que obviamente no lograrían reunir el capital suficiente para establecer una industria forestal competitiva.

En contraparte, el sector privado puede hacer grandes inversiones. El Consorcio Agroindustrial Guepell, S. A. de C. V., ha planeado la creación de una empresa para explotar 28 mil 240 hectáreas de plantaciones forestales comerciales en la que invertirá alrededor de  mil 400 millones de pesos, inversión a la que jamás podrían aspirar los ejidatarios y comuneros. No hay tecnología competitiva o es muy difícil acceder a ella por falta de recursos financieros. Los terrenos forestales se encuentran en las zonas más marginadas del país. Los caminos están en pésimas condiciones y muchos de ellos sin pavimentar. Además, la cultura de aprovechamiento forestal es escasa.

La gente prefiere dedicarse a los cultivos porque, aunque las ganancias son menores, la inversión también lo es y no tienen que esperar mucho tiempo para recuperarla. Si bien el Estado ha reglamentado el usufructo de ejidos y comunidades sobre los terrenos forestales, no ha impulsado con seriedad el fortalecimiento de sus capacidades para la organización y la producción forestal, por lo que su desempeño es poco competitivo.

El valor de la producción nacional forestal en 2016 era de 41 mil 307 millones de pesos y su contribución al PIB de 0. 23 por ciento. En 2017 se produjo el 33 por ciento del consumo aparente reconocido por el gobierno; las exportaciones de productos forestales alcanzaron un valor total de dos mil 49.3 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de ocho mil 214.9 millones de dólares, por lo que el déficit comercial en este rubro fue de seis mil 165.6 millones de dólares (Conafor, 2020). La producción maderable se ha estancado con un promedio de siete millones de metros cúbicos anuales desde hace 10 años. Además, un viejo estudio de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico, citado por Caballero en 2004, calculaba que en 1998 el consumo de madera rondaba en los 37 millones de metros cúbicos, monto muy superior al consumo aparente reconocido por el gobierno en 2017. Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) estiman que la tala clandestina ronda los ocho millones de metros cúbicos al año.

Para el desarrollo forestal del país pueden proponerse las siguientes medidas: 1) Impulsar la producción forestal sustentable. El gobierno debe instrumentar una política de subsidios para la producción con el objetivo de que los productores nacionales puedan competir con las mercancías extranjeras (lamentablemente, la actual administración parece más interesada en financiar proyectos electoreros que productivos y en lo que va del sexenio ha reducido el presupuesto de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en un 37.8 por ciento. 2) Aplicar una política forestal acorde con los intereses de los propietarios de los terrenos forestales, a fin de impulsarlos al desarrollo de una industria forestal cuidadosa del medio ambiente. 3) Crear una institución que asegure la compra de los productos forestales y que regule sus precios. 4) Invertir en educación, investigación y tecnología; la riqueza de un país se cataliza con el nivel de sus conocimientos y la tecnología, pues éstos son los pilares de la productividad.

En conclusión: si realmente se quiere acabar con los comportamientos humanos que afectan los intereses de la colectividad social, deben combatirse las relaciones entre las personas que impulsan solo sus intereses individuales. En otras palabras, debe combatirse el egoísmo y el individualismo, que son características conductuales que solo catalizan cuando se respetan a cabalidad los derechos que regulan a la sociedad. Todos somos animales, pero hay que recordar que el temperamento es lo que se hereda y que el carácter es lo que se forja.


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Notas relacionadas

Pelagra, signo de rezago en un mundo desarrollado

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

Philias.jpg

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

romeo.jpg

Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.

Los Sistemas de Información Geográfica dentro de la agricultura moderna

A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.

romeo.jpg

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

Pitagoras.jpg

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

1apandemia.jpg

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

Gusanos devoradores, aliados contra el plástico

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

philias.jpg

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

cavalieri.jpg

Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.

romeo-911.jpg

Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.

romi.jpg

El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro  muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua

Helicoptero.jpg

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.

cicada.jpg

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

Romeo.jpg

El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.