Cargando, por favor espere...
El Mesozoico es una división de la escala temporal geológica conocida como “era de los dinosaurios”, sin embargo, también fue muy importante para la botánica porque fue el periodo en el que un tipo de plantas alcanzó su pico de abundancia y diversidad: las cícadas. Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes. Las cícadas junto con coníferas y ginkgos dominaron la vegetación del planeta en ese tiempo.
El nombre de las cícadas proviene del griego koikas: palma; su forma es similar a la de las palmeras, pero no están relacionadas. Las cícadas las encontramos en ambientes tropicales y subtropicales, desde selvas húmedas, selvas secas, bosques nublados, bosques de pino-encino y matorrales. Su tamaño es arborescente, es decir, de un metro hasta 10 m de altura. Tienen tallos sin ramas, gruesos y hojas grandes compuestas con pinnas, muy parecidas a los helechos. Sus semillas se encuentran dentro de grandes conos (estróbilos) de colores brillantes. Son consideradas las plantas más primitivas con semillas y representan una etapa importante en la evolución de las plantas.
Las cícadas no tienen flores y son dioicas, es decir, que los sexos están separados en distintas plantas. Su modo de reproducción es a través de polinizadores, al parecer las semillas eran dispersadas por los dinosaurios que las comían; hoy en día, varias especies de aves, roedores y marsupiales se alimentan de éstas y las dispersan. Algunas de las características que las hacen sobrevivientes son: que sus raíces se pueden contraer en respuesta a la sequía y al fuego y su alta toxicidad, que les provee defensa contra bacterias, hongos y otros depredadores.
Actualmente, las toxinas de las cícadas han ocasionado parálisis parcial o total en las patas de especies ganaderas. Es por esto que quienes se dedican a estas actividades han optado por arrancarlas, ocasionando su depredación. Además, muchas son extraídas de sus hábitats naturales por los coleccionistas o comerciantes de plantas; su mayor uso es como plantas ornamentales por su belleza, en varias fiestas religiosas las ocupan como adorno de iglesias. Aunque México es el segundo lugar en diversidad de cícadas después de Australia, con un 80 por ciento de especies endémicas del país, todas las especies de cícadas están en peligro de extinción. Lo recomendable es no comprar cícadas si se desconoce su procedencia. Actualmente en Chiapas y Veracruz se producen en viveros. Investigadores de la Universidad Veracruzana, en conjunto con el Inecol, se han encargado del rescate y conservación de las cícadas, bellas reliquias primitivas en la sierra veracruzana.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora