Cargando, por favor espere...
El Mesozoico es una división de la escala temporal geológica conocida como “era de los dinosaurios”, sin embargo, también fue muy importante para la botánica porque fue el periodo en el que un tipo de plantas alcanzó su pico de abundancia y diversidad: las cícadas. Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes. Las cícadas junto con coníferas y ginkgos dominaron la vegetación del planeta en ese tiempo.
El nombre de las cícadas proviene del griego koikas: palma; su forma es similar a la de las palmeras, pero no están relacionadas. Las cícadas las encontramos en ambientes tropicales y subtropicales, desde selvas húmedas, selvas secas, bosques nublados, bosques de pino-encino y matorrales. Su tamaño es arborescente, es decir, de un metro hasta 10 m de altura. Tienen tallos sin ramas, gruesos y hojas grandes compuestas con pinnas, muy parecidas a los helechos. Sus semillas se encuentran dentro de grandes conos (estróbilos) de colores brillantes. Son consideradas las plantas más primitivas con semillas y representan una etapa importante en la evolución de las plantas.
Las cícadas no tienen flores y son dioicas, es decir, que los sexos están separados en distintas plantas. Su modo de reproducción es a través de polinizadores, al parecer las semillas eran dispersadas por los dinosaurios que las comían; hoy en día, varias especies de aves, roedores y marsupiales se alimentan de éstas y las dispersan. Algunas de las características que las hacen sobrevivientes son: que sus raíces se pueden contraer en respuesta a la sequía y al fuego y su alta toxicidad, que les provee defensa contra bacterias, hongos y otros depredadores.
Actualmente, las toxinas de las cícadas han ocasionado parálisis parcial o total en las patas de especies ganaderas. Es por esto que quienes se dedican a estas actividades han optado por arrancarlas, ocasionando su depredación. Además, muchas son extraídas de sus hábitats naturales por los coleccionistas o comerciantes de plantas; su mayor uso es como plantas ornamentales por su belleza, en varias fiestas religiosas las ocupan como adorno de iglesias. Aunque México es el segundo lugar en diversidad de cícadas después de Australia, con un 80 por ciento de especies endémicas del país, todas las especies de cícadas están en peligro de extinción. Lo recomendable es no comprar cícadas si se desconoce su procedencia. Actualmente en Chiapas y Veracruz se producen en viveros. Investigadores de la Universidad Veracruzana, en conjunto con el Inecol, se han encargado del rescate y conservación de las cícadas, bellas reliquias primitivas en la sierra veracruzana.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.
Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.
En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.
Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.
Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
En celebración de su 26 Aniversario FNERRR exigirá alto a la represión de estudiantes oaxaqueños
Estudiantes de la UNAM mueren tras caer vehículo al canal Emisor Poniente
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Banxico recorta tasa de interés a 8.50%
IMSS-Bienestar dará 27% menos consultas: México Evalúa
Maestros revientan “La Mañanera”: Sheinbaum da conferencia sin reporteros
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora