Cargando, por favor espere...

Cícadas: sobrevivientes de la era de los dinosaurios
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
Cargando...

El Mesozoico es una división de la escala temporal geológica conocida como “era de los dinosaurios”, sin embargo, también fue muy importante para la botánica porque fue el periodo en el que un tipo de plantas alcanzó su pico de abundancia y diversidad: las cícadas. Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes. Las cícadas junto con coníferas y ginkgos dominaron la vegetación del planeta en ese tiempo.

El nombre de las cícadas proviene del griego koikas: palma; su forma es similar a la de las palmeras, pero no están relacionadas. Las cícadas las encontramos en ambientes tropicales y subtropicales, desde selvas húmedas, selvas secas, bosques nublados, bosques de pino-encino y matorrales. Su tamaño es arborescente, es decir, de un metro hasta 10 m de altura. Tienen tallos sin ramas, gruesos y hojas grandes compuestas con pinnas, muy parecidas a los helechos. Sus semillas se encuentran dentro de grandes conos (estróbilos) de colores brillantes. Son consideradas las plantas más primitivas con semillas y representan una etapa importante en la evolución de las plantas.

Las cícadas no tienen flores y son dioicas, es decir, que los sexos están separados en distintas plantas. Su modo de reproducción es a través de polinizadores, al parecer las semillas eran dispersadas por los dinosaurios que las comían; hoy en día, varias especies de aves, roedores y marsupiales se alimentan de éstas y las dispersan. Algunas de las características que las hacen sobrevivientes son: que sus raíces se pueden contraer en respuesta a la sequía y al fuego y su alta toxicidad, que les provee defensa contra bacterias, hongos y otros depredadores.

Actualmente, las toxinas de las cícadas han ocasionado parálisis parcial o total en las patas de especies ganaderas. Es por esto que quienes se dedican a estas actividades han optado por arrancarlas, ocasionando su depredación. Además, muchas son extraídas de sus hábitats naturales por los coleccionistas o comerciantes de plantas; su mayor uso es como plantas ornamentales por su belleza, en varias fiestas religiosas las ocupan como adorno de iglesias. Aunque México es el segundo lugar en diversidad de cícadas después de Australia, con un 80 por ciento de especies endémicas del país, todas las especies de cícadas están en peligro de extinción. Lo recomendable es no comprar cícadas si se desconoce su procedencia. Actualmente en Chiapas y Veracruz se producen en viveros. Investigadores de la Universidad Veracruzana, en conjunto con el Inecol, se han encargado del rescate y conservación de las cícadas, bellas reliquias primitivas en la sierra veracruzana. 


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.