Cargando, por favor espere...

Las matemáticas deben servir al pueblo para su liberación
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro  muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
Cargando...

Culminó con éxito una edición más de la Espartaqueada Nacional de Matemáticas, en la que participaron alrededor de 680 estudiantes y profesores de siete categorías diferentes. La realización anual de este evento de carácter científico entre las capas más pobres de la población estudiantil es relevante porque se intenta despertar el interés y el gusto masivo de los estudiantes y profesores por las matemáticas y la ciencia en general y convencer a todo de que sin éstas no puede haber productividad y competitividad eficientes, porque juegan un papel esencial en el mejoramiento continuo del aparato productivo.

Es por ello que se plantea que en todas las escuelas se enseñen las matemáticas a los pequeños y a los adultos sin excepción, y que se les involucre en el dominio y la práctica de esta ciencia. El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro  muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecuadas para mejorar su vida.

Esta estrategia de “educación colectivista” que queremos que se proyecte en México, fue implementada en la Unión Soviética en 1930.  En esos años los ministros de educación comenzaron con un modelo educativo diseñado precisamente para toda la masa; es decir, estuvo contemplado no solo para el estudiantado sino también para los adultos. Lograron que hasta los campesinos, las amas de casa y los ancianos se interesaran en leer y estudiar en las aulas institucionales. Una educación que incluya a todos, es la propuesta e invitación que  queremos llevar a la masa estudiantil, a fin de despertar su gusto e interés por las ciencias exactas.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez, Antorcha Magisterial y el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales buscan educar a todos, no solo a los más inteligentes como se hace en Estados Unidos de América o en otras regiones de Europa. Quieren un aumento cuantitativo y cualitativo en los estudiantes del área de las matemáticas y la física; por eso han organizado el concurso de la Espartaqueada Nacional de Matemáticas, que ha venido dando frutos desde hace ya siete años.

Hoy por hoy los jóvenes que han participado en este evento han comprendido que las matemáticas son necesarias; que ayudan a los seres humanos a resolver sus problemas, a profundizar, a conocer más de cerca y con más exactitud cada fenómeno social; a descomponerlo y analizar cada una de sus partes y así poder entenderlo en su forma general. Para llegar a este objetivo deben crearse clubes de matemáticas en todas las escuelas del país donde Antorcha Magisterial tiene presencia y con la Academia Mexicana de Matemáticas del Movimiento Antorchista dar seguimiento a los ganadores y a los participantes en general. Tal es el caso de los estudiantes del nivel superior Ashley Antonio Olmedo Ortiz, del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), Guanajuato, y Juan Manuel Buchanan Espíndola, profesor asistente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes ganaron en las ediciones pasadas y ahora en la VII Espartaqueada Nacional de Matemáticas fungieron como jurados calificadores en la categoría nivel superior. De la misma manera se espera que la actual ganadora Viridiana Itzel Méndez Vásquez, de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, de Huajuapan de León, Oaxaca, y otros triunfadores asistan con nosotros en el siguiente año.

Nadie duda que las matemáticas como ciencia son útiles en la vida del ser humano, pero lo serán más cuando en los estudiantes y los profesores su estudio se más materialista o pragmático. Actualmente las matemáticas que se enseñan en las escuelas tienen un tinte idealista y mecanicista; se dice que las matemáticas nacen de la mente del hombre, que poco o nada tienen que ver con la naturaleza y que lo que le toca al hombre es aplicarlas simple y llanamente; se dice, además, que el hombre es incapaz de determinar las leyes que rigen al Universo, la sociedad y la naturaleza; que éstos están gobernados por el caos, por la casualidad, por la probabilidad, etc. Nosotros, en cambio, afirmamos que el hombre es capaz de determinar las leyes que rigen al Universo, la sociedad y la naturaleza con la ayuda de las ciencias y de las matemáticas en particular. Solo así las matemáticas cobrarán sentido y liberarán a los jóvenes y profesores de la actual esclavitud científica y económica.

 

 

 

 


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.

Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.

Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.

El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.