Cargando, por favor espere...
A lo largo de la historia, las concepciones filosóficas, han sido vitales para el desarrollo y creación del conocimiento matemático. En la edad antigua, las concepciones platónicas influyeron para desarrollar la aritmética y la geometría griega, que hacía distinción entre número y magnitud. Además, concebían a la naturaleza en tal perfección y armonía que indujeron a considerar a la recta (sin graduación) y el compás, como únicos artefactos para el estudio de la geometría. En la edad media hubo poco desarrollo, sin embargo entrando al Siglo XVI, los matemáticos italianos, ya poseían formas de resolver ecuaciones cúbicas, es decir, un cierto nivel algebraico se había alcanzado aunque con ciertas limitaciones notacionales y de metodología, que fueron superándose paulatinamente.
Hasta el Siglo XVI, la geometría griega de carácter sintético (hipotético deductivo), constituía un mundo disociado del mundo algebraico de las ecuaciones, una conexión entre ambos mundos, se pudo establecer, bajo la concepción filosófica denominada racionalismo; uno de los representantes de esta corriente filosófica fue el filósofo y matemático francés René Descartes (1596 - 1650), quien se proponía establecer una forma universal de conocimiento, bajo una cierta metodología.
Después de estudiar a Arquímedes, Euclides, Apolonio y a Diofanto, René Descartes entró en profundas reflexiones filosóficas, cuestionando la existencia del ser y de Dios, de quien era un profundo creyente. Una de las preguntas que intentó responder fue: ¿Cómo podemos estar seguros de que realmente estamos viviendo y sintiendo el mundo exterior; es un simulacro provocado por un genio (mago) que trata de embaucarnos? Esta pregunta existencial, fue respondida por el mismo Descartes con la frase “pienso, luego existo”, es decir, estamos seguros que estamos viviendo puesto que primero pensamos. Esta racionalidad de entender los problemas metafísicos, hizo que escribiera una de sus obras más famosas El Discurso del Método, publicada en 1629, se editaron tres mil ejemplares en dos ediciones; en esta obra, Descartes buscaba dirigir la razón y hallar la verdad en las ciencias. La obra venía acompañada de tres tratados: a) Dióptrica (estudio de la luz, el ojo humano, telescopio), b) Los meteoros, c) La geometría, obra que marcó un antes y un después en el desarrollo matemático, iniciando una de las etapas más trascendentes de la matemática.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente. Dividir el problema en casos particulares como sea necesario para resolverlo mejor. Dirigir por orden el pensamiento, empezando de lo simple a lo complejo. Enunciar los datos del problema, revisando los elementos de solución de cada uno, para asegurarse de que se ha hecho todo correctamente.
Aunque actualmente esta metodología puede parecer trivial, hay que contextualizarlo, puesto que en la edad media existían creencias, mitos y métodos no racionales con fuerte influencia religiosa. Sin embargo, basado en este método, Descartes propuso una demostración elemental de la existencia de Dios, bajo el siguiente raciocinio:
Todas las perfecciones son propiedades de un ser supremo. La existencia es una perfección. Entonces, este ser supremo tiene existencia.
Aunque algunas hipótesis, pueden ser debatibles, es importante tomar en cuenta, las nociones de verdad de la época.
Su concepción filosófica llevó a René Descartes a intentar superar, el limitante griego entre número y magnitud, o sea, entre aritmética y geometría, considerando formas de aritmetizar a las magnitudes geométricas, usando una idea que, de alguna forma, había empleado el antiguo griego Apolonio en su Secciones cónicas, que actualmente se llama Sistema de coordenadas cartesianas. Constituyendo una hermosa conexión entre álgebra y geometría, dando inicio a uno de los métodos más fructíferos en el desarrollo matemático. Es importante mencionar que esta técnica inventada por René Descartes es desarrollada con ejes oblicuos, la versión actual de sistemas de coordenadas rectangulares se le atribuye a Isaac Newton.
El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador