Cargando, por favor espere...
Uno de los temas más controvertidos en los últimos días ha sido la iniciativa de reforma que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió a la Cámara de Diputados para modificar diversas disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica que beneficiarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de los intereses de los productores privados que participan en el mercado de la energía.
Entre las adecuaciones hechas a dicha legislación resalta la eliminación del criterio económico para despachar las energías en el Sistema Eléctrico Nacional, operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de manera que, sin importar cuál energía es más barata, deberá darse prioridad al despacho de la energía generada por las plantas de la CFE, que operan con combustibles fósiles, dejando para después la energía renovable. Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE; la revocación de los permisos de autoabastecimiento de energía eléctrica emitidos en favor de particulares; la sujeción de los permisos futuros a los lineamientos que expida la Secretaría de Energía (SE) y la eliminación de la obligación que actualmente tiene la CFE de adquirir energía a través de subastas, forma creada para que pudiera adquirir energía más barata producida por el sector privado. La supresión de las subastas se debe a que, según la iniciativa presidencial, ésta es una perversa maquinación en favor de la empresa privada que perjudica a la CFE, pues dichos contratos pueden durar hasta 20 años.
Fueron muchas las críticas que se hicieron al Presidente y a su iniciativa por los efectos negativos que ésta tendrá para el país. Algunas de las cuestiones más preocupantes son: el privilegio que se otorga a la CFE para producir energía cara y contaminante por encima de las energías limpias y renovables; esta decisión llevará al país a incumplir tratados internacionales, entre ellos el Acuerdo de París, que obliga a México a que, en 2024, el 35 por ciento de su producción de energía sea limpia; a provocar mayor desconfianza entre los inversionistas privados, nacionales y extranjeros; a una mayor pérdida de empleos generada por el cierre de empresas afectadas con la reforma; a un nuevo derroche del dinero de nuestros impuestos, que deberá destinarse al pago de indemnizaciones por la terminación de contratos, debido solo al capricho presidencial y, además, al encarecimiento de la energía eléctrica de uso doméstico, comercial y fabril.
A pesar de lo perjudicial que para el país resultará la iniciativa del Presidente, ésta fue aprobada por la mayoría morenista en la Cámara de Diputados y también por el Senado. Además de lo dicho, lo que veremos después será un sinnúmero de impugnaciones presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los juzgados federales, pues hay una declaración de inconstitucionalidad contra el llamado “decreto Nahle” que compartía con la reforma de AMLO los mismos efectos negativos, así como la inminencia de varios litigios internacionales a partir de los reclamos que seguro harán las empresas extranjeras afectadas por la contrarreforma energética.
El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.
La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.
La deficiente infraestructura, los altos costos de producción derivados del uso de combustóleos, el saqueo pasado y actual y los recortes presupuestales sucesivos, tienen ahora a la CFE al borde de la quiebra.
Diciembre es el mes más comercial del año. Las empresas utilizan las fiestas navideñas para vender más mercancías
Eran las siete de la mañana cuando nos reunimos en el barrio Fundidores dispuestos a celebrar el contundente triunfo electoral del compañero biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez.
Ciudad de México. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) avanzó 17.8 por ciento en julio pasado, en comparación con la cifra reportada en el mismo periodo de 2017, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.
La alcaldía MH alertó de una red de falsificadores de documentos que ofrece certificados de uso de suelo, permisos, suspensiones para retirar sellos, así como trámites relacionados con la construcción de desarrollos inmobiliarios que carecen de sustento legal.
El promedio salarial de un trabajador de maquiladora en Chihuahua es de cinco mil 48 pesos mensuales
Ciudad de México.- Un equipo de alumnos de la FES Cuautitlán, encabezado por la investigadora Raquel Gómez Priego, adicionan el alimento con proteínas, calcio, fibra y ácido fólico. Es una tortilla única, no existe otra en el mercado que lleve un proceso
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
Así mismo, la agencia prevé que en México el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 6.7 por ciento este año.
Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.
Para combatir realmente la extorsión telefónica, el gobierno debería procurar que los bloqueadores de señal celular funcionen en los penales, porque es ahí de donde se emite la mayoría de las llamadas.
Ciudad de México.- En un comunicado enviado a la BMV, Petróleos Mexicanos reportó una pérdida neta por 163 mil millones de pesos, en comparación con la ganancia de 32 mil millones de mismo lapso de un año antes.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.