Cargando, por favor espere...
Uno de los temas más controvertidos en los últimos días ha sido la iniciativa de reforma que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió a la Cámara de Diputados para modificar diversas disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica que beneficiarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de los intereses de los productores privados que participan en el mercado de la energía.
Entre las adecuaciones hechas a dicha legislación resalta la eliminación del criterio económico para despachar las energías en el Sistema Eléctrico Nacional, operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de manera que, sin importar cuál energía es más barata, deberá darse prioridad al despacho de la energía generada por las plantas de la CFE, que operan con combustibles fósiles, dejando para después la energía renovable. Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE; la revocación de los permisos de autoabastecimiento de energía eléctrica emitidos en favor de particulares; la sujeción de los permisos futuros a los lineamientos que expida la Secretaría de Energía (SE) y la eliminación de la obligación que actualmente tiene la CFE de adquirir energía a través de subastas, forma creada para que pudiera adquirir energía más barata producida por el sector privado. La supresión de las subastas se debe a que, según la iniciativa presidencial, ésta es una perversa maquinación en favor de la empresa privada que perjudica a la CFE, pues dichos contratos pueden durar hasta 20 años.
Fueron muchas las críticas que se hicieron al Presidente y a su iniciativa por los efectos negativos que ésta tendrá para el país. Algunas de las cuestiones más preocupantes son: el privilegio que se otorga a la CFE para producir energía cara y contaminante por encima de las energías limpias y renovables; esta decisión llevará al país a incumplir tratados internacionales, entre ellos el Acuerdo de París, que obliga a México a que, en 2024, el 35 por ciento de su producción de energía sea limpia; a provocar mayor desconfianza entre los inversionistas privados, nacionales y extranjeros; a una mayor pérdida de empleos generada por el cierre de empresas afectadas con la reforma; a un nuevo derroche del dinero de nuestros impuestos, que deberá destinarse al pago de indemnizaciones por la terminación de contratos, debido solo al capricho presidencial y, además, al encarecimiento de la energía eléctrica de uso doméstico, comercial y fabril.
A pesar de lo perjudicial que para el país resultará la iniciativa del Presidente, ésta fue aprobada por la mayoría morenista en la Cámara de Diputados y también por el Senado. Además de lo dicho, lo que veremos después será un sinnúmero de impugnaciones presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los juzgados federales, pues hay una declaración de inconstitucionalidad contra el llamado “decreto Nahle” que compartía con la reforma de AMLO los mismos efectos negativos, así como la inminencia de varios litigios internacionales a partir de los reclamos que seguro harán las empresas extranjeras afectadas por la contrarreforma energética.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
Brasil.- El reconocimiento se hizo en congreso internacional sobre la disciplina que se realiza en Brasil
Para mi comentario del día de hoy, parto de una nota publicada en la edición electrónica del diario El País del sábado 11 de agosto del año en curso: “Erdogan planta cara a Trump y le advierte de que Turquía puede buscar nuevos aliados”, tituló el diario
Ciudad de México.- El análisis de los registros de temperatura, perfilan ya a este 2018 como el cuarto año más cálido desde 1850, señaló el sitio británico especializado Carbon Brief. Dependiendo de la base de datos con que se cuente y de que ocurra en
AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.
Grupo Aeroméxico anunció esta tarde el recorte de personal tras un “ajuste” a su presupuesto.
Para que el consumo se vuelva a dar, aunque sea a niveles como existían antes de la pandemia, ahora se tendrá que esperar entre 3 y 7 años.
En Matamoros nadie hablaba de otra cosa. En las humildes casas de los obreros se asegura que la huelga es legal y que nadie se va a echar para atrás
Eran las siete de la mañana cuando nos reunimos en el barrio Fundidores dispuestos a celebrar el contundente triunfo electoral del compañero biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez.
Con el Censo de Empresas y Asociaciones de Seguridad ASUME 2020 se podrán obtener datos como el número de empresas de seguridad privada existentes.
El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.
Así mismo, la agencia prevé que en México el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 6.7 por ciento este año.
Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.
CIUDAD DE MEXICO.-"No vamos a permitir ni un peso de pérdida del erario por actos de corrupcion o triangulación de negocios", aseguró la próxima secretaria de Energía.
Esto por exagerar el rendimiento de las baterías de algunos de sus modelos
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.