Cargando, por favor espere...
Uno de los temas más controvertidos en los últimos días ha sido la iniciativa de reforma que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió a la Cámara de Diputados para modificar diversas disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica que beneficiarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de los intereses de los productores privados que participan en el mercado de la energía.
Entre las adecuaciones hechas a dicha legislación resalta la eliminación del criterio económico para despachar las energías en el Sistema Eléctrico Nacional, operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de manera que, sin importar cuál energía es más barata, deberá darse prioridad al despacho de la energía generada por las plantas de la CFE, que operan con combustibles fósiles, dejando para después la energía renovable. Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE; la revocación de los permisos de autoabastecimiento de energía eléctrica emitidos en favor de particulares; la sujeción de los permisos futuros a los lineamientos que expida la Secretaría de Energía (SE) y la eliminación de la obligación que actualmente tiene la CFE de adquirir energía a través de subastas, forma creada para que pudiera adquirir energía más barata producida por el sector privado. La supresión de las subastas se debe a que, según la iniciativa presidencial, ésta es una perversa maquinación en favor de la empresa privada que perjudica a la CFE, pues dichos contratos pueden durar hasta 20 años.
Fueron muchas las críticas que se hicieron al Presidente y a su iniciativa por los efectos negativos que ésta tendrá para el país. Algunas de las cuestiones más preocupantes son: el privilegio que se otorga a la CFE para producir energía cara y contaminante por encima de las energías limpias y renovables; esta decisión llevará al país a incumplir tratados internacionales, entre ellos el Acuerdo de París, que obliga a México a que, en 2024, el 35 por ciento de su producción de energía sea limpia; a provocar mayor desconfianza entre los inversionistas privados, nacionales y extranjeros; a una mayor pérdida de empleos generada por el cierre de empresas afectadas con la reforma; a un nuevo derroche del dinero de nuestros impuestos, que deberá destinarse al pago de indemnizaciones por la terminación de contratos, debido solo al capricho presidencial y, además, al encarecimiento de la energía eléctrica de uso doméstico, comercial y fabril.
A pesar de lo perjudicial que para el país resultará la iniciativa del Presidente, ésta fue aprobada por la mayoría morenista en la Cámara de Diputados y también por el Senado. Además de lo dicho, lo que veremos después será un sinnúmero de impugnaciones presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los juzgados federales, pues hay una declaración de inconstitucionalidad contra el llamado “decreto Nahle” que compartía con la reforma de AMLO los mismos efectos negativos, así como la inminencia de varios litigios internacionales a partir de los reclamos que seguro harán las empresas extranjeras afectadas por la contrarreforma energética.
Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.
Grupo Aeroméxico anunció esta tarde el recorte de personal tras un “ajuste” a su presupuesto.
En el estado de Michoacán, la economía se basa predominantemente en micro y pequeñas empresas que actualmente enfrentan una situación crítica.
Ciudad de México. – Al conocerse los primeros lineamientos del recién firmado Acuerdo México, Estados Unidos y Canadá (AMEC), el sector de salud pública sería uno de las mas afectados debido a la protección de datos hasta por 10 años a medicamentos biológ
Así mismo, la agencia prevé que en México el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 6.7 por ciento este año.
El capitalismo se ha valido siempre de argucias y artimañas para robar tiempo a los trabajadores, para pagarles menos (muchas veces por debajo de su valor) y la subcontratación es un mecanismo que va en esa dirección.
Durante la Jornada Electoral de este domingo 4 de junio, elementos adscritos a la Dirección de Seguridad Pública del municipio Los Reyes La Paz, detuvieron "in fraganti" a una mujer por presunta compra de votos.
CIUDAD DE MÉXICO.- Vender ropa, aparatos electrónicos y hasta muebles ha hecho crecer el negocio online de Liverpool, división que pronto logrará la meta de cinco por ciento que fue planteada en 2015.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
Más de 22 mil viviendas en la Ciudad de México resultaron afectadas por el sismo del 19 de septiembre.
Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.
El lunes, un sindicato que representa a los trabajadores de la unidad en México de Walmart, dijo que en marzo iniciaría una huelga si la empresa no aseguraba mejores salarios y condiciones para miles de sus trabajadores.
“Gupshup” se compromete a contribuir con las empresas a interactuar mejor con sus clientes a través de conversaciones por múltiples canales.
Entre los cambios efectuados se encuentra entre otros, la reelección del actual presidente nacional Alejandro Moreno.
Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.