Cargando, por favor espere...

Economía
Se elevará costo de medicamentos por tratado comercial
Ciudad de México. – Al conocerse los primeros lineamientos del recién firmado Acuerdo México, Estados Unidos y Canadá (AMEC), el sector de salud pública sería uno de las mas afectados debido a la protección de datos hasta por 10 años a medicamentos biológ


Ciudad de México. – Al conocerse los primeros lineamientos del recién firmado Acuerdo México, Estados Unidos y Canadá (AMEC), el sector de salud pública sería uno de las mas afectados debido a la protección de datos hasta por 10 años a medicamentos biológicos, afirmó Juan de Villafranca, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF).

De acuerdo a cálculos de la asociación, la demanda de medicamentos por parte del sector público ha crecido en los últimos años, por lo que tendrá que pagar un sobrecosto en cinco años de entre 13 mil y 17 mil millones de pesos, en tanto el privado será de 3 mil a 4 mil millones de pesos, dado las condiciones que se estipulan en el acuerdo.

Datos presentados por la AMELAF, en este año los medicamentos biológicos en el país tienen un valor de mercado que es de 6 mil 106 millones de pesos, de los cuales unos 4 mil 796 millones son compras por el sistema público de salud.

“El sector público, que representa el 79 por ciento de compra de biotecnológicos, va a estar pagando un sobreprecio por medicamentos y calculamos que debe de ir por ahí de 13 mil a 17 mil millones de pesos en los próximos cinco años (después de entrar en vigor el acuerdo)”, explicó De Villafranca.

Esta semana se firmó el nuevo acuerdo en sustitución del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), incluye a los tres países de Norteamérica, en la que Canadá logró firmar, luego de que México y Estados Unidos habían pactado desde hace semanas.

Para el caso concreto, se protege a las empresas farmacéuticas con un periodo de 10 años para resguardar los datos de medicamentos biológicos (usados para tratar el cáncer y VIH, por ejemplo).

Los datos a los que hacen referencia tienen que ver con los estudios requeridos por la autoridad de cada país para demostrar los resultados y seguridad de los medicamentos.

“Es una forma de cómo se prolonga en el tiempo el control del mercado”, criticó De Villafranca. Por lo que frena la posibilidad de que se produzcan determinados medicamentos y quienes lo hagan dispondrán del costo final.

Las farmacéuticas ya cuentan con un periodo de 20 años de patentes y la protección de datos puede solicitarse una vez que culmine dicho tiempo o poco antes, de forma que un medicamento genérico de este tipo ahora saldría al mercado hasta 30 años después de la fórmula original.

Mientras esté vigente la protección de datos, otra empresa no podrá usar los estudios de la farmacéutica para generar competencia en el mercado.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Maribel.jpg

Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE.

huelga.JPG

En Matamoros nadie hablaba de otra cosa. En las humildes casas de los obreros se asegura que la huelga es legal y que nadie se va a echar para atrás

Gobierno CDMX sigue sin apoyar ni impulsar a Pymes

La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..

canaco.jpg

Las autoridades correspondientes ya no pueden permanecer pasivas ante esta situación violenta provocada por grupos

Pierde México oportunidades económicas por “cuellos de botella”

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Alertan por red de defraudadores en MH

La alcaldía MH alertó de una red de falsificadores de documentos que ofrece certificados de uso de suelo, permisos, suspensiones para retirar sellos, así como trámites relacionados con la construcción de desarrollos inmobiliarios que carecen de sustento legal.

standar.jpg

Así mismo, la agencia prevé que en México el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 6.7 por ciento este año.

Michoacán: cierre masivo de pequeñas empresas, despidos en puerta

En el estado de Michoacán, la economía se basa predominantemente en micro y pequeñas empresas que actualmente enfrentan una situación crítica.

bcfe.jpg

El promedio salarial de un trabajador de maquiladora en Chihuahua es de cinco mil 48 pesos mensuales

seguridad.jpg

Con el Censo de Empresas y Asociaciones de Seguridad ASUME 2020 se podrán obtener datos como el número de empresas de seguridad privada existentes.

buen.jpg

Ciudad de México. – A pesar de los salarios bajos que existen en el país, el sector empresarial y la Secretaría de Economía lanzaron el programa el Buen Fin 2018, que busca según sus promotores impulsar la economía a través del fomento al consumo.

Informal.jpg

Hay 49.1 millones de mexicanos que viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para todos sus integrantes.

banxico.jpg

Ciudad de México.- El organismo central señaló que ante el escenario complejo de la economía, tanto en el ámbito externo como en el interno, se debe continuar con una política monetaria “prudente y firme”

alimentos.jpg

Para la Alianza por la Salud Alimentaria, preocupa que la primera reacción de la Jueza Séptima no solo haya sido aceptar el amparo, sino que les haya otorgado la suspensión provisional.

desempleo-en-mexico.jpg

Ciudad de México.- Durante el sexto mes del año, la tasa de desocupación se ubicó en 3.39 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA); porcentaje por encima de las expectativas de los analistas y superior a 3.3 por ciento que se alcanzó en el m