Cargando, por favor espere...

Pierde México oportunidades económicas por “cuellos de botella”
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
Cargando...

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella" que repelen la inversión en México, destacó el director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte, Alejandro Padilla Santana.

Otras deficiencias son la falta de logística, almacenamiento y de transporte, áreas necesarias de oportunidad para los empresarios de las medianas y pequeñas empresas.

En una charla con empresarios de COPARMEX CDMX, el director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte afirmó que México tiene la oportunidad de obtener ganancias potenciales producto del nearshoring por más de 168 mil millones de dólares para los próximos cinco años, es decir, incrementar su economía de 30 a 40% respecto a los niveles actuales.

El nearshoring es un catalizador importante para nuestro país, expresó el director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte a los empresarios de la capital del país, por lo que la meta es que en los próximos cinco años los ingresos, en parte gracias al nearshoring, sean de 168 mil millones de dólares.

 

Consumo y sector automotriz, claves para la economía 

También afirmó que el 58% de la actividad económica mexicana es altamente dependiente de Estados Unidos, e Estados Unidos; además, comentó, el consumo (hoteles, restaurantes, transporte, etc.) es el principal potencial de la economía en 2024, junto al sector automotriz, sobre todo en la reconversión que está teniendo la industria, al pasar de vehículos de combustión interna hacia híbridos eléctricos autónomos, lo cual ha generado también muchos cambios en las armadoras.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Más de 30 millones de personas en México no tienen acceso a internet; la digitalización debe ser una herramienta, no una barrera: García Loria.

El director del INVI condiciona la entrega de departamentos y viviendas a cambio de votos, aseguró la oposición

Los vecinos reportaron que el incidente ocurrió pasadas las 17:00 horas en un inmueble ubicado entre la calle Sor Juana Inés de la Cruz y la calle Laurel, en el barrio de San Pablo de la Cruz en el municipio mexiquense.

Este operativo, que comenzó el 26 de diciembre de 2024, estará vigente hasta el 7 de enero de 2025.

El ajuste presupuestario al PJF afectará las prestaciones de los servidores públicos que trabajan en el circuito judicial y los derechos humanos de los mexicanos, advirtió el GIDH "Lex-magister".

Magisterio amaga con paro indefinido si no se logra una solución en los próximos días.

A pesar de los múltiples retos que ha enfrentado, el IECM ha cumplido con sus funciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de los capitalinos, afirmó Patricia Avendaño, presidenta de ese órgano.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

Los negocios experimentan una disminución en sus ventas de entre 30 y 50 por ciento, dependiendo del giro.

De nueva cuenta y sin presentar pruebas, el Presidente calumnió al Movimiento Antorchista al afirmar que recibió dinero de gobiernos anteriores, declaró Homero Aguirre, vocero nacional de Antorcha.

El valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), utilizada para fijar las multas de tránsito en la Ciudad de México, aumentó en 2025 un 4.12 por ciento anual.

Son los millones de usuarios los que diariamente publican, en redes sociales, las deficiencias de STC.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

Antes, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, denunció que ese transporte operaba al 50% debido a la falta de insumos para dar mantenimiento a las vías, trenes, centrales y estaciones.