Cargando, por favor espere...
Desde noviembre de 2022, jóvenes pertenecientes a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) ingresaron un pliego petitorio a la Secretaría de Educación Pública (SEP) con copia a Palacio Nacional para solicitar a las autoridades que atiendan las demandas estudiantiles. A más de un año de este suceso, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.
Dentro de su pliego petitorio, los estudiantes exigen infraestructura en las escuelas, apoyos para casas del estudiante y preparatorias populares, subsidio económico, alimenticio, mobiliario, la construcción de aulas, baños, equipamiento de laboratorio, salas de cómputo, becas, etc., para que los mexicanos puedan acceder a una educación digna y de calidad.
Además, dentro de estas demandas destacan las peticiones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), donde solicitan proyectos (laboratorios de física y química, construcción y equipamiento de un laboratorio de idiomas, de un gimnasio, un auditorio, un pozo profundo y 5 hectáreas de casa protegida con malla antiafido para la carrera de agronomía), un autobús para viajes de estudio, que se asignen montos completos para gasto directo, 33 plazas de tiempo completo para cubrir 1339 horas de actividades docentes y 77 plazas de apoyo y asistencia a la educación, todas plenamente justificadas.
“El pliego petitorio de la Federación se entregó en noviembre de 2022, posteriormente hubo una primera reunión el 9 de febrero del presente año para darle seguimiento y de esa reunión se derivaron otras, algunas virtuales, e incluso en algunos estados hasta se recibieron visitas de las autoridades, desde esa fecha nos hemos manifestado en la SEP, en Palacio Nacional y frente a las instalaciones del Tecnológico Nacional, pero no ha habido ninguna solución real a nuestras demandas”, declaró Adán Márquez Vicente, líder nacional de la FNERRR.
El dirigente nacional reclamó que la SEP no haya atendido los problemas por los que atraviesa la educación desde el comienzo de la pandemia del COVID-19:
“Desde que la SEP autorizó el regreso a clases presenciales, la Federación ha planteado combatir la crisis educativa por la que está atravesando México, nuestras peticiones buscan contrarrestar esa crisis: invertir mayor presupuesto en la infraestructura deteriorada en las escuelas, implementar políticas que combatan el rezago y la deserción escolar, combatir el bullying o acoso escolar; no somos los únicos, también organizaciones independientes han hecho el llamado urgente a las autoridades, pero las peticiones han sido ignoradas por parte del gobierno de Morena”, resaltó Márquez Vicente.
Por lo anterior, los estudiantes exigieron a la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, y al Gobierno Federal que los reciba y les den propuestas de solución para atender las demandas estudiantiles de manera inmediata, sólo así ayudarán en la formación de los mexicanos. “De no haber respuesta y solución, nos manifestaremos en todo el país para denunciar esta injusticia y arbitrariedad en contra de la educación y de los estudiantes”.
Si las autoridades no muestran compromiso, colocarán otro bloqueo.
El Congreso de la Ciudad de México se encuentra entre los más costosos a nivel nacional.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
El 70% de las emisoras clandestinas se concentran en municipios con altos índices delictivos de los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Puebla.
Trump calificó como “amenaza para la seguridad nacional” a los incentivos otorgados a cineastas y estudios estadounidenses para trabajar fuera de EE.UU.
En entrevista con Mirko Casale, guionista del programa de humor político ¡Ahí les va!, emitido por el canal ruso RT, comentó que el periodismo ruso de televisión y redes sociales padece un cerco por parte de Occidente.
A pesar de que cuentan con el mismo presupuesto del año pasado destinado para estancia posdoctorales, hay una reducción drástica de apoyos.
El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
Movimiento Ciudadano exigió al Gobierno federal corregir los errores pedagógicos que se encuentran en los libros de texto de la SEP.
Bacalao, camarón seco y pulpa de camarón encabezan la lista de alimentos más caros, con precios de hasta 340 y 280 pesos por kilo.
Los senadores de la oposición exigen que el Senado de la República no sea un cómplice silencioso en este caso.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
Con bloqueos, enfrentamientos y con un total de 334 homicidios en todo el país, así iniciaron las vacaciones de Semana Santa en México.
En la introducción de su autobiografía reseñada aquí hace una semana –Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Diego de Torres Villarroel–
Guerra total de Trump contra inmigrantes en Los Ángeles
Fuertes lluvias de este lunes dejan inundaciones y encharcamientos
Árbol cae sobre transformador en alcaldía Benito Juárez
Anulan examen de 47 aspirantes a bachillerato de UNAM e IPN
Secuestro y extorsión, cae presunta agente de la Fiscalía del Edomex
G7 recortará 28% de ayuda global; Oxfam denuncia retroceso histórico
Escrito por Redacción