Cargando, por favor espere...
Desde noviembre de 2022, jóvenes pertenecientes a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) ingresaron un pliego petitorio a la Secretaría de Educación Pública (SEP) con copia a Palacio Nacional para solicitar a las autoridades que atiendan las demandas estudiantiles. A más de un año de este suceso, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.
Dentro de su pliego petitorio, los estudiantes exigen infraestructura en las escuelas, apoyos para casas del estudiante y preparatorias populares, subsidio económico, alimenticio, mobiliario, la construcción de aulas, baños, equipamiento de laboratorio, salas de cómputo, becas, etc., para que los mexicanos puedan acceder a una educación digna y de calidad.
Además, dentro de estas demandas destacan las peticiones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT), donde solicitan proyectos (laboratorios de física y química, construcción y equipamiento de un laboratorio de idiomas, de un gimnasio, un auditorio, un pozo profundo y 5 hectáreas de casa protegida con malla antiafido para la carrera de agronomía), un autobús para viajes de estudio, que se asignen montos completos para gasto directo, 33 plazas de tiempo completo para cubrir 1339 horas de actividades docentes y 77 plazas de apoyo y asistencia a la educación, todas plenamente justificadas.
“El pliego petitorio de la Federación se entregó en noviembre de 2022, posteriormente hubo una primera reunión el 9 de febrero del presente año para darle seguimiento y de esa reunión se derivaron otras, algunas virtuales, e incluso en algunos estados hasta se recibieron visitas de las autoridades, desde esa fecha nos hemos manifestado en la SEP, en Palacio Nacional y frente a las instalaciones del Tecnológico Nacional, pero no ha habido ninguna solución real a nuestras demandas”, declaró Adán Márquez Vicente, líder nacional de la FNERRR.
El dirigente nacional reclamó que la SEP no haya atendido los problemas por los que atraviesa la educación desde el comienzo de la pandemia del COVID-19:
“Desde que la SEP autorizó el regreso a clases presenciales, la Federación ha planteado combatir la crisis educativa por la que está atravesando México, nuestras peticiones buscan contrarrestar esa crisis: invertir mayor presupuesto en la infraestructura deteriorada en las escuelas, implementar políticas que combatan el rezago y la deserción escolar, combatir el bullying o acoso escolar; no somos los únicos, también organizaciones independientes han hecho el llamado urgente a las autoridades, pero las peticiones han sido ignoradas por parte del gobierno de Morena”, resaltó Márquez Vicente.
Por lo anterior, los estudiantes exigieron a la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, y al Gobierno Federal que los reciba y les den propuestas de solución para atender las demandas estudiantiles de manera inmediata, sólo así ayudarán en la formación de los mexicanos. “De no haber respuesta y solución, nos manifestaremos en todo el país para denunciar esta injusticia y arbitrariedad en contra de la educación y de los estudiantes”.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.
Inseguridad, rezago educativo y desempleo son sólo algunas de las adversidades que enfrentan los mexicanos.
El presidente ruso recibió la invitación; misma que agradeció y declinó.
Titulares como "Ola de calor en México y récords mundiales de temperatura: los científicos apuntan a la crisis climática", han acaparado las noticias en el último mes, pero, ¿cuál es el fondo de este incremento en la temperatura?
Con sólo el cinco por ciento de los pasajeros previstos, los resultados operativos del tren Maya están por debajo de la expectativa gubernamental.
Las autoridades culturales reconocieron que la visita del influencer ocurrió bajo condiciones autorizadas y conforme a los “protocolos” oficiales.
La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.
Han reportado más de 800 casos, entre asesinatos de mujeres con crueldad extrema, masacres y homicidios de niñas, niños y adolescentes, según la FGJE.
Endurecen control sobre operaciones financieras ilícitas, compra de bienes, depósitos y tarjetas.
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.
El desabasto de medicamentos afecta principalmente a pacientes con enfermedades como diabetes, trastornos mentales, cáncer y enfermedades neurológicas.
En la Gustavo A. Madero exigieron 25 mil pesos a su víctima a cambio de no cerrar su local; antes actuaron en Iztacalco.
El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
¡Otra vez! Descarrila convoy del Tren Maya en Yucatán
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
¡Aprobado! Scooters y bicis eléctricas deberán portar placa en diciembre
Hija de Layda Sansores busca asilo político en Europa
Escrito por Redacción